000 02021 a a2200229 04500
001 3440
003
040 _a
245 _aPanorama de la reforma financiera en Centroamérica
520 _aEn esta sección de la revista se presentan aspectos sobresalientes de las reformas financieras centroamericanas y sus posibles efectos, según el estudio publicado por la CEPAL a fines de setiembre de 1997. Este trató sobre las transformaciones recientes del ahorro y del sistema financiero en el área, las experiencias nacionales de liberalización sectorial y el papel del financiamiento externo, el ahorro popular y las opciones de más largo plazo, como los sistemas de pensiones. Los temas a que se refiere el artículo son: i-. la liberalización financiera al estilo centroamericano, ii-. los cambios en la estructura institucional, iii-. la cuestión de la autonomía de los bancos centrales, iv-. la modernización de la supervisión financiera, v-. las nuevas formas de intermediación financiera, vi-. las políticas de liberalización y el sector financiero, vii-. el entorno macroeconómico, las tasas de interés y el ahorro, y viii- la profundización financiera y otros efectos. Concluye que, en general, la liberalización financiera en Centroamérica no parece haber estimulado suficientemente el mejoramiento de la capacidad del sistema para ofrecer crédito, quizás como resultado, principalmente, de la elevación de las tasas de interés activas reales y su comportamiento errático. Además y en apariencia, ha mermado el potencial de ahorro en razón de la naturaleza del crédito concedido. EBZ/mb
650 _aASPECTOS FINANCIEROS
650 _aPOLITICA FINANCIERA
650 _aFINANCIAMIENTO EXTERIOR
650 _aPENSIONES DE JUBILACION
650 _aLIBERALISMO
650 _aADMINISTRACION FINANCIERA
650 _aBANCOS CENTRALES
650 _aMODERNIZACION
650 _aAHORROS
650 _aTASA DE INTERES
650 _aCREDITO
773 _gvolumen 47, número 11; páginas 907-911
999 _c24237
_d24237