000 | 03016 a a2200301 04500 | ||
---|---|---|---|
001 | 17610 | ||
003 | |||
040 | _a | ||
245 |
_aEncuentro sindical centroamericano: _bla nueva agenda del desarrollo |
||
520 | _aLa Coordinadora Centroamericana de Trabajadores (COCENTRA) presentó un documento oficial ante la Cumbre Centroamericana de Presidentes, celebrada en Managua, Nicaragua en él se respaldó el encuentro de los mandatarios, visualizándolo como un esfuerzo para la consolidación de Centroamérica como región de paz, libertad, democracia y desarrollo, a la vez que se indicó que para la obtención de dichos objetivos los trabajadores deben ganarse un rol protagónico y decisivo que los convierta en el eje de cualquier política de desarrollo y crecimiento de los pueblos. El documento sostiene que la aplicación de las políticas neoliberales ha traído consigo el incremento de problemas sociales como el desempleo, la pobreza, el desmejoramiento de las condiciones de trabajo y la ampliación del sector informal, ampliando las brechas de desigualdad eonómica y social existentes en América Latina y el Caribe, en general y en Centroamérica, en particular. Por ello los trabajadores centroamericanos reconocen que la problemática de la región no se reduce exclusivamente al reacomodo comercial internacional. Se agrega que la tarea pendiente se centra en la búsqueda de una estrategia económica cuya dinámica productiva permita la construcción de una sociedad menos polarizada, donde se le dé una solución permanente al problema de la deuda externa, donde se trate de reducir la dependencia externa y la brecha tecnológica de forma estable y consensuada, los ámbitos de participación y esfuerzo productivo de los sectores público, empresarial y laboral, definiendo así una opción viable desde el punto de vista de las mayorías. Por ello se reafirma que la solución a la crisis debe pasar por la negociación y concertación de intereses, como forma de acabar con la polarización social y política, reconociendo y garantizando la existencia legal y moral de las fuerzas sociales. Esta es la única forma de poner en práctica el derecho de todo pueblo a la autodetermianción y a asegurarse la no intervención extranjera en asuntos internos. OB/ALJ | ||
650 | _aPAISES EN DESARROLLO | ||
650 | _aCONDICIONES DE VIDA | ||
650 | _aPOBREZA | ||
650 | _aPARTICIPACION SOCIAL | ||
650 | _aPOLITICA GUBERNAMENTAL | ||
650 | _aIDEOLOGIAS POLITICAS | ||
650 | _aNEOLIBERALISMO | ||
650 | _aGRUPOS DE INTERESES | ||
650 | _aTRABAJADORES | ||
650 | _aPROBLEMAS SOCIALES | ||
650 | _aDESEMPLEO | ||
650 | _aHUELGAS | ||
650 | _aMOVIMIENTOS SOCIALES | ||
650 | _aJUSTICIA SOCIAL | ||
650 | _aCAMBI | ||
773 | _gvolumen 16, número 156; páginas 19-20 | ||
999 |
_c24497 _d24497 |
||
773 | 0 |
_042391 _94275 _aAgencia Latinoamericana de Información, ALAI _b _dQuito, Ecuador: ALAI _o07480 _tALAI: _w _x08275564 (Servicio mensual de información y documentación) _z |