000 03063 a a2200289 04500
001 2072
003
040 _a
100 _aDíaz Arrivillaga, Efraín
245 _aPropuesta de política económica alternativa /
_cEfraín Díaz Arrivillaga
520 _aPrimeramente se da un panorama general de la sociedad hondureña, allí se destaca que la década de 1990, presenta contradicciones importantes, pues por un lado se profundiza la democracia, pero por otro se incrementa la crisis económica y social. Luego se expone un análisis histórico de la evolución de las políticas económicas oficiales desde la década de 1950 y se concluye con la llegada al decenio de 1990, donde sobresale la quiebra del Estado de bienestar calificado como ineficiente y sobredimensionado, afectado además por una profunda corrupción, politización e incapaz de generar espacios y oportunidades para alcanzar formas de equidad en la distribución social de la riqueza. Dentro de este marco surgen los programas de ajuste estructural guiados por la ideología neoliberal, donde se imponen como sus objetivos la disminución de los desequilibrios financieros, finanzas públicas deficitarias, igual que la balanza de pagos, pero en realidad luego de varios años de su aplicació la politica económica oficial nbo ha podido lograr sus objetivos, al contrario se expandieron las desigualdades sociales y económicas de los hondureños, la pobreza es el principal problema económico y social de Honduras y los ajustes estructurales carecen de una estrategia adecuada para enfrentarlo y se limita a medidas de compensación social insuficientes que erróneamente pretenden sustituir una verdadera política social. Se indica que Honduras no puede basarse en actividades económicas en las cuales no tiene autonomía como la industria maquiladora y que no forman parte dela política global del desarrollo económico y social. La propuesta de política económica alternativa, debe de lograr un crecimiento económico rápido y sostenible y una distribución equitativa del ingreso, a su vez la generación de empleo, la diversificación de las exportaciones, reconversión productiva del sector agropecuario y el impulso del desarrollo científico y tecnológico. En lo social, la reducción de la pobreza y mejoramiento de los indicadores de salud, educación, nutrición, vivienda y seguridad social, pero para todo lo anterior es necesaria la estabilidad económica y un mayor acceso de los sectores económicos claves a la tecnología.LOB/LOB
650 _aPOLITICA ECONOMICA
650 _aESTRATEGIA DEL DESARROLLO
650 _aSISTEMAS POLITICOS
650 _aDEMOCRACIA
650 _aRECESION ECONOMICA
650 _aDESARROLLO ECONOMICO Y SOCIAL
650 _aESTADO
650 _aMODERNIZACION
650 _aCAPITALISMO
650 _aAJUSTE ESTRUCTURAL
650 _aNEOLIBERALISMO
650 _aPROBLEMAS SOCIALES
650 _aJUSTICIA SOCIAL
700 _aRobleda, Roberto
700 _aSalomón, Leticia
773 _gnúmero 170; páginas 11-16
999 _c24660
_d24660