000 02990 a a2200289 04500
001 898
003 cru IIS
005 20210715144822.0
008 210715s1981 cr|||||| |||| 00| 0 spa d
022 _a0377-7316
040 _aCentro de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación
_bEspañol
_ccru IIS
090 _aREV0040 7 1981
100 _aVega Carballo, José Luis
245 _aSan José en la transformación social del espacio regional:
_bsiglo XIX /
_cJosé Luis Vega Carballo
260 _aSan José, Costa Rica:
_bEditorial Universidad de Costa Rica:
_c1981
300 _apáginas 85-109
500 _aColección Centroamérica
520 _aLa política económica esencial del Estado nacional costarricense a través del siglo XIX, fue con variantes según las etapas de sus desarrollo, se ve como una política marcadamente liberal, al permitir una apertura de la naciente economía, con lo cual se buscaba solidificar las bases en el mercado capitalista mundial. Se habla de la aparición del café en suelos josefinos y los cambios que con él se dieron, se vio como el elemento ideal para hacer progresar a una economía que deseaba mantenerse abierta y se llamó la atención de extranjeros, más tarde se dan importantes avances tecnológicos e inversiones de capitales extranjeros. A su vez se dan características físicas de San José, su ubicación con respecto a Alajuela, Heredia y Cartago, antigua capital de esta provincia. Se agrega que Costa Rica, fue una economía especializada en la exportación de café, se dio la monoproducción el café ocupaba más del 80 por ciento de las exportaciones totales de este país. San José fue el asiento de nuevos grupos sociales, este lugar pasó de ser " un diminuto poblado con 26 chozas en 1751, a convertirse en un pujante centro urbano de 20.000 habitantes de indiscutible predominio sobre todo en el Valle Central". Finalmente se ahonda en el refuerzo de la infraestructura material, partiendo de cuadrantes, a partir de los cuales se reprodujeron, formándose una especie de tablero hacia el este y luego hacia el oeste, este proceso se da con mayor fuerza a partir de 1850-1855, se construye el Palacio Nacional en en 1855, el teatro de Mora, la Fábrica de Licores, la Universidad de Santo Tomás, Liceo de Costa Rica entre otros edificios que se crearon en este período, el país había entrado en la ruta de la diferenciación social más compleja y marcada, con intercambios comerciales internos y externos más extensos. LOB/LOB
650 _aPUB.IIS
650 _aANALISIS HISTORICO
650 _aZONAS URBANAS
650 _aESTRATEGIA DEL DESARROLLO
650 _aCAPITALISMO
650 _aESTADO
773 0 _018765
_95775
_aUniversidad de Costa Rica.
_dSan José, Costa Rica: Editorial Universidad de Costa Rica, 1974-
_o21394
_tAnuario de Estudios Centroamericanos /
_x03777316
_gnúmero 7; páginas 85-109
942 _2ddc
_cPP
_hREV0040 7 1981
_kREV0040
_m7 1981
999 _c25421
_d25421