000 | 01948 a a2200265 04500 | ||
---|---|---|---|
001 | 14992 | ||
003 | |||
040 | _a | ||
100 | _aMontoya G, Felipe | ||
245 |
_aLa Antropología ambiental: _buna rama verde / _cFelipe Montoya G |
||
520 | _aSe considera que para realizar un estudio de caso utilizando el marco teórico de la antropología ambiental, es necesario primero insertar el estudio dentro de un contexto histórico, político y económico, para poder considerar las fuerzas internacionales, nacionales y locales que conllevan a la degradación ambiental y a la desintegración de la cultura local, luego analizar las amenazas de carácter interno que atentan contra el medio ambiente y la cultura propia. Seguidamente dilucidar cuáles amenazas internas y externas provocan una movilización social y analizar las estrategias tanto materiales, como ideológicas y sociales, utilizadas por sectores organizados para enfrentar situaciones que atentan contra el medio ambiente y la cultura propia. Se agrega que la acelerada degradación ambiental a nivel mundial, junto con el creciente interés por detener este deterioro, necesita del análisis en espacios sociales particulares. Las luchas de las comunidades rurales por proteger una forma de vida tradicional, gira no solo alrededor de amenazas socio culturales, políticas y económicas, sino también ambientales. OB/LOB | ||
650 | _aANTROPOLOGIA | ||
650 | _aCIENCIAS SOCIALES | ||
650 | _aTEORIA SOCIAL | ||
650 | _aMEDIO AMBIENTE | ||
650 | _aDESARROLLO SUSTENTABLE | ||
650 | _aVALORES CULTURALES | ||
650 | _aZONAS RURALES | ||
650 | _aCONDICIONES DE VIDA | ||
650 | _aCAMBIO TECNOLOGICO | ||
650 | _aGRUPOS DE INTERESES | ||
650 | _aPUB.IIS | ||
773 | _gnúmero 62; páginas 103-117 | ||
999 |
_c25750 _d25750 |
||
773 | 0 |
_018728 _93069 _aUniversidad de Costa Rica _b _dSan José, Costa Rica Editorial UCR 1956- _o16916 _tRevista de Ciencias Sociales/ _w _x04825276 _z |