000 02884 a a2200277 04500
001 7023
003 cru CIDCACS/IIS
005 20231010114218.0
008 231010b |||||||| |||| 00| 0 spa d
040 _ccru CIDCACS/IIS
245 _aDiversificación de las exportaciones:
_bampliación de la miseria
500 _aColección Centroamérica
520 _aAnálisis sobre la necesidad de diversificar las exportaciones con el fin de dejar de depender de un solo producto, pero resulta importante valorar el impacto ambiental, social y económico del promocionar nuevos cultivos. En Guatemala muchas investigaciones han demostrado que la estrategia de diversificación en vez de brindar al campesinado una opción para salir de su pobreza, ha tenido muchos efectos negativos sobre la población y el medio ambiente. Los fracasos de esta política se encuentran en la constante degradación de los recursos naturales y las desigualdades sociales y económicas. Si la tierra es trabajada en forma razonable se convierte en el eje de la vida no sólo para esta generación sino para las futuras, el control de la tierra en Guatemala es la principal fuente de conflicto, ya que es el recurso natural más importante. Las investigaciones recientes sobre las políticas de diversificación agropecuarias demostraron que en realidad los beneficiados con esta política son muy pocos, mientras que la gran mayoría ha empeorado sus condiciones de vida, el campesino debe de trabajar mucho más, pero se alimenta peor. Estas políticas han llevado a la bancarrota a los productos tradicionales, con ello Guatemala se ha distanciado cada vez más de la seguridad alimentaria y depende de la importación de alimentos básicos, mientras que los que en realidad están saliendo favorecidos son los dueños de las compañías exportadoras. En la diversifiación agropecuaria el productor es el que tiene que correr con todos los riesgos, mientras que la compañía exportadora sólo percibe el beneficio de la operación, a todo ello se le debe de sumar las consecuencias sociales tales como la alteración de las relaciones familiares ya que el campesino involucra en el trabajo a los miembros de la familia, en especial a las mujeres y niños, otra consecuencia más es el aumento en la aplicación de pesticidas que provocan mayor contaminación ambiental. OB/MR
650 _aDESARROLLO SUSTENTABLE
650 _aEXPORTACIONES
650 _aSECTOR AGROPECUARIO
650 _aAGRICULTURA COMERCIAL
650 _aCAMPESINADO
650 _aRECURSOS NATURALES
650 _aCONDICIONES DE VIDA
650 _aPROBLEMAS SOCIALES
651 0 _aGUATEMALA
_9142
773 _gvolumen 11, número 126; páginas 28-40
773 0 _019513
_99832
_aUniversidad Centroamericana (UCA) de Managua, Nicaragua
_dManagua: Nicaragua UCA 1981-
_oMFN: 2393
_tEnvio/
942 _2ddc
_cPP
999 _c25881
_d25881