000 | 02875 a a2200265 04500 | ||
---|---|---|---|
001 | 12688 | ||
003 | cru IIS | ||
005 | 20220322104233.0 | ||
008 | 220322b |||||||| |||| 00| 0 spa d | ||
040 | _ccru IIS | ||
100 | 1 | _aFuentes Knight, Juan Alberto | |
245 | 1 | 3 |
_aLa Integración subregional y su credibilidad / _cJuan Alberto Fuentes Knight |
500 | _aColección Centroamérica | ||
520 | _aDentro de los principales obstáculos que viven actualmente los procesos de integración en América Latina están el de la credibilidad, debido a los compromisos que no se cumplen y, la falta del sentido de dirección. Inclusive, se piensa en una integración subregional mal concebida, ésto como factor que afecta de forma negativa las expectativas de inversión o que sea un elemento que atrase el proceso para llegar a acuerdos más amplios de integración. De manera que se debe trabajar en dar mayor credibilidad a dichos procesos, por tal motivo, se analizan las políticas nacionales, indicando que es una necesidad la estabilización dentro de cada país, debido a que los desequilibrios producen cambios drásticos en los precios, relativos a la demanda agregada y con ello, los desequilibrios comerciales dentro de la subregión, con lo cual se podrían incumplir los compromisos de integración. Otro factor importante es el apoyo político y el sustento técnico, lo que permite que los compromisos de integración sean concretos y a la vez que se originen de estrategias nacionales bien definidas. Además de estos elementos se estima que la competividad internacional de los países de la región es un factor determinante en el resultado de la integración, de manera que entre más competitivo (os) sean los países mayores posibilidades de éxito tendrá el proceso. Finalmente se menciona que es indispensable que exista una compatibilidad con los acuerdos del GATT, lo que implicaría que los procesos de integración involucren a la mayor cantidad posible de productos comerciales entre las partes y a la vez, involucrar una protección limitada frente a terceros. Por otra parte, la integración no tiene por qué ser un proceso cerrado en cuanto al número de miembros, por el contrario debería de estar abierto al ingreso de nuevos miembros. Es necesario también que dichos procesos asuman las obligaciones establecidas por el GATT en distintas materias de política comercial. OB/MR | ||
650 | _aINTEGRACION REGIONAL | ||
650 | _aESTABILIZACION ECONOMICA | ||
650 | _aBALANZA DE PAGOS | ||
650 | _aCRECIMIENTO ECONOMICO | ||
650 | _aAJUSTE ESTRUCTURAL | ||
650 | _aCOMERCIO EXTERIOR | ||
651 | 0 |
_9308 _aCENTROAMERICA |
|
773 | _gnúmero 20 -21; páginas 16-23 | ||
773 | 0 |
_043288 _96766 _aFacultad Latinoamericana de Ciencias Sociales _dSan José, Costa Rica: FLACSO, 1981- _oMFN: 3974 _tPolémica/ |
|
942 |
_2ddc _cPP |
||
999 |
_c26655 _d26655 |