000 | 03242 a a2200445 04500 | ||
---|---|---|---|
001 | 1913 | ||
003 | cru CIDCACS/IIS | ||
005 | 20230927133939.0 | ||
008 | 230927b |||||||| |||| 00| 0 spa d | ||
040 | _ccru CIDCACS/IIS | ||
245 | _aBalance a tres años de gestión gubernamental | ||
500 | _aColección Centroamérica | ||
520 | _aSe analizan los tres años de la administración de Alfredo Cristiani, primeramente se enfatiza en el campo político y se indica que en este campo el gobierno logró su meta de alcanzar la paz a pesar de los obstáculos encontrados en el camino. Un giro importante fue el que se dio a raíz de la ofensiva militar de la guerrilla en l989, con lo cual se demostró la igualdad de las fuerzas; de este momento en adelante, el gobierno optó por una saliuda política al conflicto armado, posición que fue apoyada por Estados Unidos y que fue fundamental para la consecución de la paz. Posteriormente se analiza los aspectos económicos. Cristiani señala que durante sus tres años de administración se ha preocupado por brindar condiciones de estabilidad, mediante la reducción de los desequilibrios que afectaban la economía; sostiene que la economía ha crecido en un 3,5 por ciento y la inflación ha disminuído en un 9,8 por ciento. Pero la realidad es otra; de 1989 a 1991, el déficit externo se incrementó en un 23 por ciento debido al aumento de las importaciones; las exportaciones apenas han crecido un 11 por ciento y el gobierno sostiene que es un 15 por ciento, porcentaje que es menor al crecimiento de 1990 que fue de un 16 por ciento. Contrario a lo sostenido por el gobierno, no todo ha sido estabilidad; aún persisten los desequilibrios macroeconómicos. En el campo social, Cristiani señala que ha luchado por superar la situación de pobreza y crear un desarrollo económico y social. Pero los cuadros estadísticos presentados muestran un claro retroceso en los campos de la salud y la educación; a su vez, la pobreza aumentó en un 26 por ciento, debido principalmente a las políticas neoliberales implementadas por la administración Cristiani. en contraposición al gobierno, se concluye que los logros económicos, políticos y sociales no han tenido mucha singularidad para el bienestar de las mayorías. OB/ALJ. | ||
650 | _aGOBIERNO CENTRAL | ||
650 | _aSISTEMAS POLITICOS | ||
650 | _aPOLITICA ECONOMICA | ||
650 | _aAJUSTE ESTRUCTURAL | ||
650 | _aNEOLIBERALISMO | ||
650 | _aPOLITICA SOCIAL | ||
650 | _aEDUCACION | ||
650 | _aANALFABETISMO | ||
650 | _aVIVIENDA | ||
650 | _aSALUD | ||
650 | _aPROBLEMAS POLITICOS | ||
650 | _aCONDICIONES DE VIDA | ||
650 | _aPOBREZA | ||
650 | _aGUERRA CIVIL | ||
650 | _aORGANIZACIONES REVOLUCIONARIAS | ||
650 | _aDEUD | ||
650 | _aEXPORTACIONES | ||
650 | _aIMPORTACIONES | ||
650 | _aINFLACION | ||
650 | _aPRODUCTO INTERNO BRUTO | ||
650 | _aDEFICIT | ||
650 | _aDEUDA EXTERNA | ||
651 | 4 |
_aEL SALVADOR _91928 |
|
773 | _gnúmero 12; páginas 5-12 | ||
773 | 0 |
_043133 _99789 _aCentro de Investigación y Acción Social (CINAS) _dSan Salvador: CINAS _o23024 _tBoletín de Análisis e Información: _x10197419 |
|
942 |
_2ddc _cPP |
||
999 |
_c27060 _d27060 |