000 02104 a a2200193 04500
001 16622
003
040 _a
100 _aVargas, Milú
245 _aDe AMPRONAC a AMNLAE /
_cMilú Vargas
520 _aParte de dos premisas para el análisis de la situación de la mujer en la Nicaragua Revolucionaria: 1- las condiciones de explotación, marginamiento y represión política a que estuvo sometida durante muchos años la gran mayoría de la población
_ay, 2- la posición subordinada de la mujer dentro del conjunto de la sociedad, basada en la existencia de una división sexual del trabajo. En la dictadura, se presentaba la contradicción entre los valores ideológicos inculcados y la práctiva cotidiana
_aasí, los valores en relación con el papel que, como sexo femenino se le había asignado a la mujer, chocaban con la realidad de la mayoría de ellas. Luego señala que, en el desarrollo y configuración del FSLN, día a día, la participación de la mujer fue cobrando mayor fuerza hasta que, en setiembre de 1977, se creó la Asociación de Mujeres ante la Problemática Nacional -AMPRONAN-. Esta organización femenina se conformó como parte del proyecto antidictatorial del FSLN, pero sin ligazones aparentes, caracterizándose por ser amplia, democrática, popular y unitaria. Sus tareas fueron, principalmente, las de denuncia de todos los atropellos que cometía la dictadura y luego, en la etapa insurreccional, ayudó en la preparación del apoyo logístico. Concluye exponiendo el programa reinvidicativo de AMPRONAC, en el que se conjugó la semilla de conciencia en torno a la discriminación sexual de las mujeres con las necesidades de la lucha de liberación nacional en Nicaragua. MB/EL
650 _aORGANIZACIONES FEMENINAS
650 _aASOCIACION DE MUJERES ANTE LA PROBLEMATICA NACIONAL, NI
650 _aASOCIACION DE MUJERES NICARAGUENSES "LUISA AMANDA ESPINOZA"
650 _aDISCRIMINACION BASADA EN EL SEXO
650 _aDICTADURA
650 _aMOVIMIENTOS DE LIBERACION NACIONAL
650 _aFRENTE SANDINISTA DE LIBERACIO
773 _gnúmero 4; páginas 65-73
999 _c27210
_d27210