000 | 02884 a a2200349 04500 | ||
---|---|---|---|
001 | 11270 | ||
003 | cru CIDCACS/IIS | ||
005 | 20230424112617.0 | ||
008 | 230424b |||||||| |||| 00| 0 spa d | ||
040 | _ccru CIDCACS/IIS | ||
245 | _aCosta Rica nombra observadores al PARLACEN | ||
500 | _aColección Centroamérica | ||
520 |
_aCuando el Presidente de Costa Rica Rafael Angel Calderón Fournier decidió nombrar a Fabio Chávez y Alfredo Fournier como observadores ante el Parlamento Centroamericano, dio un paso trascendental para la integración de la región, hecho que hizo ver Marco Antonio Lemus, Presidente del PARLACEN _acon tal decisión se espera que el papel de dicho organismo regional se fortalezca y se avance en la integración. Calderón Fournier indicó que el papel de los observadores se centrará en conocer el funcionamiento del PARLACEN y brindar un informe a los poderes ejecutivo y legislativo, así como a la ciudadanía costarricense _aagregó que la decisión de integrarse o no a este organismo se decidirá en las elecciones de 1994, en donde se incluirá una papeleta para que los votantes elijan lo que más les convenga. Calderón reitera que su gobierno favorece la integración regional, pero para tomar decisiones primeramente se debe analizar los hechos y consultar a los diversos sectores sobre su opinión. Algunos analistas políticos consideran que el retardo de Costa Rica en la toma de decisiones obedece a la influencia de la Asamblea Legislativa, lo cual limita al poder ejecutivo. Calderón considera que la voluntad integracionista de su gobierno se refleja en la participación constante en las diferentes cumbres presidenciales _areafirma la voluntad del gobierno de formar parte del Sistema de Integración Centroamericana (SIECA) y la adopción de medidas pertinentes para una mayor apertura comercial conjuntamente con las demás repúblicas centroamericanas. Se considera que Costa Rica no puede vivir aislada de la realidad regional ya que cualquier hecho la afectará directamente, como ejemplo se trae a colación la crisis bananera y la postura costarricense ante las políticas europeas. OB/ALJ |
||
650 | _aINTEGRACION REGIONAL | ||
650 | _aPODER LEGISLATIVO | ||
650 | _aPODER EJECUTIVO | ||
650 | _aSISTEMAS POLITICOS | ||
650 | _aRECESION ECONOMICA | ||
650 | _aCONDICIONES DE VIDA | ||
650 | _aPAISES EN DESARROLLO | ||
650 | _aPARLAMENTO CENTROAMERICANO | ||
650 | _aGOBIERNO CENTRAL | ||
650 | _aELECCIONES | ||
650 | _aPOLITICA GUBERNAMENTAL | ||
650 | _aCEE | ||
650 | _aGATT | ||
650 | _aPOLITICA EXTERIOR | ||
651 | 0 |
_932 _aCOSTA RICA |
|
773 | _gvolumen 24, número 80; páginas 18-19 | ||
773 | 0 |
_044696 _98518 _aInstituto Centroamericano de Estudios Políticos _dGuatemala: INCEP, 1970- _o22805 _tPanorama Centroamericano: |
|
942 |
_2ddc _cPP |
||
999 |
_c28366 _d28366 |