000 02944 a a2200253 04500
001 1037
003 cru CRAI/IIS
005 20210616172316.0
008 210616b |||||||| |||| 00| 0 spa d
040 _ccru CRAI/IIS
100 1 _aCuevas Molina, Rafael
245 _aEstado y cultura en Guatemala y Costa Rica /
_cRafael Cuevas Molina
500 _aColección Centroamérica
520 _aSe realiza una comparación entre las políticas culturales de Costa Rica y Guatemala teniendo como base el rol que juega el Estado y su relación con la sociedad civil. Comienza destacando los rasgos comunes, entre los que se mencionan los de carácter histórico los cuales tuvieron su incidencia de tipo estructural, los surgidos a partir de la década de 1930, producto de la depresión de 1929, los que se manifestaron luego de la segunda guerra mundial relacionados con la modernización de las economías y la disputa por el control del Estado por parte de los grupos sociales marginados del ejercicio del poder y, finalmente, el carácter dependiente de los países de la región, en relación con los centros mundiales del capitalismo. Analiza primero el caso guatemalteco señalando aspectos como la formación del Estado autoritario, basado en el poder del ejército y en la figura del dictador, esgrimiendo la represión y la violencia como sus mejores armas para defender sus intereses, analiza también la revolución de octubre, la cual cubrió diez años de historia y que fue un intento por romper con los privilegios de los militares y dictadores, la cual acabó por la intervención directa de Estados Unidos en combinación con representantes del ejército guatemalteco. Las políticas culturales se restringían a un pequeño grupo, en parte por el racismo existente en la clase dirigente guatemalteca y para defender lógicamente sus intereses, creados con el pasar de los años. Costa Rica se presenta como la contraposición al caso guatemalteco, donde se da el dominio del consenso sobre la represión, se ahonda en las especificidades coloniales costarricenses, desarrollo que desembocó luego en el sistema democrático y en este marco es que se deben ubicar las políticas culturales, las cuales se asocian al Estado de bienestar social implementadas y profundizadas en 1948, las políticas culturales se destinaron a satisfacer las necesidades de la población y a obtener consenso para un determinado tipo de orden social. OB/MR
650 _aANALISIS HISTORICO
650 _aDESARROLLO ECONOMICO Y SOCIAL
650 _aORGANIZACIONES REVOLUCIONARIAS
650 _aINTEGRACION CULTURAL
650 _aRELACIONES CULTURALES
650 _aPUB.IIS
773 _gvolumen 18, número 2; páginas 25-39
773 0 _018765
_94975
_aUniversidad de Costa Rica.
_dSan José, Costa Rica: Editorial Universidad de Costa Rica, 1974-
_oMFN: 3781
_tAnuario de Estudios Centroamericanos /
_x03777316
942 _2ddc
_cPP
999 _c28414
_d28414