000 01988 a a2200169 04500
001 5485
003
040 _a
100 _aVargas Chavarría, Fredy
245 _aMinería y medio ambiente:
_bDe "El Dorado" a la desolación /
_cFredy Vargas Chavarría
520 _aDesde su nacimiento, la minería se ha caracterizado por la destrucción del ambiente, envenenamiento de los ríos y quebradas, descomposición social y "la presencia de miles de despojos humanos que pululan confundidos con la atmósfera asfixiante y embrutecedora de la actividad". En la actualidad, tiempos de globalización, Costa Rica enfrenta el reto de entregar sus suelos a las transnacionales y a empresarios de países desarrollados que buscan desarrollar proyectos de explotación de metales preciosos, o conservarlos para el beneficio de las futuras generaciones, tanto para la regulación del clima y la temperatura, como para que puedan observar y apreciar la belleza de lugares como la gran cuenca del Río San Juan, los cerros, los mantos acuíferos y los bosques de la cordillera de Tilarán, el verdor eterno del Corcovado y los ancestrales territorios de Talamanca. Se ofrecen empleos, "desarrollo económico y social", carreteras, a cambio de los recursos naturales, pero no se dice nada sobre el saqueo que realizan luego de que se les concede la potestad de explotar un determiando territorio, condenándolo para siempre a la destrucción. Ejemplo de ello es la minería de oro a cielo abierto, actividad intensiva y cortoplacista que funciona bajo la modalidad de enclave. El gran fondo biológico y cultural que caracteriza a Costa Rica debe ser la garantía del bienestar futuro y presente, es un compromiso intergeneracional el impedir que esa riqueza sea dilapidada en "los altares del oro". OB/LOB
650 _aMINERIA
650 _aMEDIO AMBIENTE
650 _aDESARROLLO SUSTENTABLE
650 _aDESARROLLO ECONOMICO
650 _aRECURSOS NATURALES
773 _gvolumen 1, número 3; páginas 111-112
999 _c28437
_d28437