000 | 03043 a a2200373 04500 | ||
---|---|---|---|
001 | 1495 | ||
003 | cru CIDCACS/IIS | ||
005 | 20230807091614.0 | ||
008 | 230807b |||||||| |||| 00| 0 spa d | ||
040 | _ccru CIDCACS/IIS | ||
100 | 1 | _aVargas Solís, Luis Paulino | |
245 | 1 |
_aPompas de jabón / _cLuis Paulino Vargas Solís |
|
500 | _aColección Centroamérica | ||
520 | _aSe analiza la situación actual de Costa Rica. El gobierno de Calderón Fournier insiste y ha gastado grandes cantidades de dinero para difundirla, en una gran mentira: quiere hacer creer que Costa Rica es "un país económicamente boyante" y muchos sectores de la población se lo han creído y se ven arrastrados por una locura consumista viviendo como real, la ilusión gubernamental de la abundancia. Algunos indicadores parecieran darle la razón al Presidente, tal es el caso del crecimiento del PIB, de las exportaciones, el auge del turismo, la baja inflación y la disminución del desempleo abierto, así como la disminución del déficit fiscal y el incremento de la reservas monetarias internacionales. Pero si se analiza el déficit comercial externo, se observa que en 1992 sobrepasó los 600 millones de dólares y sigue su curso ascendente en 1993. Si se tratara de una suma de indicadores, habría que darle la razón al gobierno, pero eso sería una conclusión superficial. Es cierto que las exportaciones crecen, pero esto nada dice sobre los costos sociales ni las limitaciones estructurales que le son inherentes las exportaciones crecieron gracias a un sistema de subsidios y exoneraciones, además de traducirse en una concentración de la riqueza y la propiedad. Algo similar sucede con el sector turístico, del cual se ha excluído a los nacionales y a la vez, ha tenido elevados costos sociales y ecológicos. En síntesis, los indicadores muestran que la economía está en crecimiento, pero no muestran quiénes son los que se están beneficiando de dicho crecimiento, esto explica la disminución del déficit fiscal, la restricción de la inversión pública, el marcado deterioro de los servicios sociales como salud y educación, todo lo cual responde a las políticas de ajuste estructural impuestas por el gobierno, con lo cual se van profundizando las diferencias entre las clases sociales. OB/ALJ | ||
650 | _aSISTEMAS POLITICOS | ||
650 | _aPARTIDOS POLITICOS | ||
650 | _aIDEOLOGIAS POLITICAS | ||
650 | _aGOBIERNO CENTRAL | ||
650 | _aDEFICIT | ||
650 | _aPOLITICA GUBERNAMENTAL | ||
650 | _aPRIVATIZACION | ||
650 | _aAJUSTE ESTRUCTURAL | ||
650 | _aESTRATEGIA DEL DESARROLLO | ||
650 | _aPRODUCTO INTERNO BRUTO | ||
650 | _aEXPORTACIONES | ||
650 | _aTURISMO | ||
650 | _aINFLACION | ||
650 | _aDESEMPLEO | ||
650 | 4 |
_aRESERVAS MONETARIAS _93803 |
|
651 | 0 |
_932 _aCOSTA RICA |
|
773 | _gnúmero 97; páginas 9-10 | ||
773 | 0 |
_041842 _97455 _dSan José, Costa Rica: Editorial Aportes para la Educación, _o16508 _tAportes / _xsin ISSN |
|
942 |
_2ddc _cPP |
||
999 |
_c28473 _d28473 |