000 02164 a a2200277 04500
001 976
003 cru IIS
005 20210714093944.0
008 210714s1987 cr|||||| |||| 00| 0 spa d
022 _a0377-7316
040 _aCentro de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación
_bEspañol
_ccru IIS
090 _aREV0040 13 (2) 1987
100 _aVives, Pedro A
245 _aIntendencias y poder en Centroamérica:
_bla reforma incautada /
_cPedro A Vives
260 _aSan José, Costa Rica:
_bEditorial Universidad de Costa Rica;
_c1987
300 _a páginas 37-47
500 _aColección Centroamérica
520 _aEn el artículo se analizan los efectos de la aplicación del sistema de intendencias por parte del reformismo borbónico . Se señala que el intendente pretendió, sobre todo en materia fiscal, controlar a los demás funcionarios y vigilar el cumplimiento de las leyes reales. Sólo a partir de 1811 ese cargo adquiere un especial valor en América Central pero para esa época el contenido reformista original ha quedado diluido. Las intendencias se adoptaron en Centroamérica a la pugna desatada de antemano entre comerciantes de Guatemala, funcionarios reformistas y, tal vez, también algunas élites locales. Al final, la oligarquía mercantil se adelantó a la metrópoli, a la hora de modelar la nueva administración a sus intereses en el área. Concluye en que el sistema de intendencias, aunque inoperante para los designios de la metrópoli, fue útil al momento de propiciar un nuevo orden político. Si las intendencias fueron diseñadas para constreñir la hegemonía de una oligarquía suprarregional, no tuvieron éxito práctico en esa tarea. HMBQ/HMBQ
650 _aHISTORIA
650 _aEPOCA COLONIAL
650 _aASPECTOS POLITICOS
650 _aCOMERCIALIZACION
650 _aPUB.IIS
773 0 _018765
_95821
_aUniversidad de Costa Rica.
_dSan José, Costa Rica: Editorial Universidad de Costa Rica, 1974-
_o09157
_tAnuario de Estudios Centroamericanos /
_x03777316
_gvolumen 13, número 2; páginas 37-47
942 _2ddc
_cPP
_hREV0040 13 (2) 1987
_kREV0040
_m13 (2) 1987
999 _c28739
_d28739