000 02880 a a2200253 04500
001 17694
003
040 _a
100 _aMontejo, Paulino
245 _aGrito de la Tierra Brasil:
_bcontra el hambre, la miseria y por el empleo /
_cPaulino Montejo
520 _aEl "Grito de la Tierra Brasil" puso al desnudo la grave situación que enfrenta ese país y que resume las condiciones de vida que viven la gran mayoría de países latinoamericanos. Este es un grito contra el hambre, la miseria, el desempleo y en general, contra las condiciones de vida que empeoran cada día. Diversas organizaciones de trabajadores se unieron para lanzar este grito de desesperación con el afán de que se establezca una política económica que combata contra la concentración de los ingresos y de la tierra, para resolver los problemas estructurales del campo y el hambre en forma particular. En América Latina, la tenencia de la tierra es tremendamente desigual y Brasil no es la excepción, allí, 20 grandes propietarios poseen un total de 20.219,412 hectáreas, lo que equivale a la proporcion que ocupan 3.300.000 pequeños agricultores. En Brasil existen 81.818.014 hectáreas sin producir, mientras que las empresas extranjeras son propietarias del 9,7 por ciento de las tierras del país, o sea, 36 millones de hectáreas. De 38 millones de habitantes de las zonas rurales, el 73 por ciento no recibe más que un salario mínimo, el subempleo y el desempleo afectan a 20 millones de brasileños, además de la falta de electricidad, agua, vivienda, analfabetismo, represión, entre otros. El Grito de la Tierra como organización dio una serie de propuestas tales como: asentamiento inmediato de todas las familias sin tierra, lo cual fue una promesa gubernamental, la demarcación de las tierras indígenas, mayor financiamiento a los pequeños productores, participación de los pescadores en el crédito rural, restitución de las pérdidas salariales provocadas por el paquete económico, control social de los recursos públicos destinados a la investigación y el desarrollo, entre otros. Dentro de lo más destacable se cita la aproximación entre las diferentes organizaciones y movimientos del campo, donde los trabajadores lograron por primera vez ser oídos y sus planteamientos tomados en cuenta. OB/MR
650 _aPROBLEMAS SOCIALES
650 _aCONDICIONES DE VIDA
650 _aSALARIOS
650 _aTENENCIA DE LA TIERRA
650 _aDESEMPLEO
650 _aRECESION ECONOMICA
650 _aDISTRIBUCION DE LA RIQUEZA
650 _aPOLITICA GUBERNAMENTAL
650 _aPOBREZA
650 _aHAMBRE
773 _gvolumen 18, número 194; páginas 8-10
999 _c28942
_d28942
773 0 _042391
_94393
_aAgencia Latinoamericana de Información, ALAI
_b
_dQuito, Ecuador: ALAI
_o07123
_tALAI:
_w
_x08275564 (Servicio mensual de información y documentación)
_z