000 | 01490 a a2200217 04500 | ||
---|---|---|---|
999 |
_c29204 _d29204 |
||
001 | 47435 | ||
003 | cru CIDCACS/IIS | ||
005 | 20180810141843.0 | ||
007 | ta | ||
008 | 180810b2010 cr ||||| |||| 00| 0 por d | ||
040 | _ccru CIDCACS/IIS | ||
100 | _aKesselman, Donna | ||
245 |
_aTrabalho precário e precarização institutcional nos Estados Unidos / _cDonna Kesselman |
||
520 | _aEn el texto, se analizan las bases institucionales del trabajo precarizado en los Estados Unidos, a partir de dos elementos: la relación contractual tradicional y la inadaptación de la ley laboral en Estados Unidos. Se considera que la legislación laboral de Estados Unidos, es quien establece los parámetros de la relación contractual de trabajo, y que la misma, es el mecanismo de acceso a derechos y beneficios sociales básicos. Como resultados del análisis, se observa que existe una contradicción entre la igualdad de oportunidades y el trabajo precario, que, en la práctica, mina las conquistas en derechos sociales tendientes a la inclusión social, puesto que la familia media trabaja más para vivir menos, al mismo tiempo que aumenta el número de trabajadores pobres: el empleo es insuficiente para las condiciones de vida adecuadas. | ||
650 | 0 |
_91512 _aTRABAJADORES |
|
650 | 0 |
_91481 _aCONDICIONES DE TRABAJO |
|
650 | 0 |
_91467 _aLEGISLACION DEL TRABAJO |
|
651 | 0 |
_9245 _aESTADOS UNIDOS |
|
773 | _gvolumen12, número25, (2010), páginas 66-100 | ||
942 |
_2ddc _cPP |