000 | 03049 a2200313 04500 | ||
---|---|---|---|
001 | 4230 | ||
003 | |||
040 | _a | ||
008 | 991231s d | ||
090 | _a116607 | ||
110 | _aSELA | ||
245 | _aLa Economía mundial y el desarrollo de América Latina y el Caribe | ||
260 |
_aCaracas: _bNueva Sociedad |
||
300 | _a264 p | ||
520 | _aCuando se dan cambios importantes en el acervo de los conocimientos disponibles, estos tienden a trastornar los patrones de modernización de las unidades económicas que emplean tecnologías más atrasadas. En aquellos casos en donde el proceso de modernización está próximo a culminar o se encuentra suficientemente internacionalizado, las unidades económicas confrontan fuertes intereses conflictivos. Se indica que podría experimentarse patrones de estancamiento o de más lento crecimiento global en lo referente a inversiones y produción. De tal manera que además de los cambios autónomos producidos por las nuevas tecnologías, los sistemas económicos tienen que enfrentar complicaciones sociales y económicas por los desequilibrios estructurales inducidos por la falta de dinamismo de un ciclo técnico en vías de desaparición. Tales situaciones generan políticas defensivas y en muchos aspectos mutuamente incongruentes, dentro del funcionamiento de la economía internacional. Se indica que la era tecnológica apenas empieza, pero sin duda ya se sienten las repercusiones económicas a nivel internacional éstas condicionan tanto el marco conceptual como el contexto en el cual se desarrollan las prácticas de las relaciones económicas y sociales. Los países más desarrollados ven en el dominio de las nuevas tecnologías una fuente para asegurar su futuro y para determinar las características y la índole de la reestructuración económica. Luego se analiza el cambio tecnológico y científico en América Latina y el Caribe, ahondando en el cambio social acelerado y masivo que enfrenta la región se observa un rápido crecimiento de la demanda social vinculada a la explosión demográfica, a la pobreza en la mayoría de los países y a las crecientes desigualdades en la distribución del ingreso. Por otra parte, se menciona la heterogeneidad productiva y la necesidad de adaptar las políticas tecnológicas para apoyar mejor a cada uno de los sectores, a todo lo anterior se agrega la falta de recursos financieros y el faltante de recursos humanos altamente calificados, los cuales serán algunos de los problemas más graves que enfrentará la región en el futuro. OB/ALJ | ||
650 | _aCAMBIO TECNOLOGICO | ||
650 | _aPAISES EN DESARROLLO | ||
650 | _aPAISES DESARROLLADOS | ||
650 | _aCONDICIONES DE VIDA | ||
650 | _aPROBLEMAS SOCIALES | ||
650 | _aJUSTICIA SOCIAL | ||
650 | _aPOBREZA | ||
650 | _aDISTRIBUCION DEL INGRESO | ||
650 | _aCLASE DIRIGENTE | ||
650 | _aGRUPOS DE INTERESES | ||
650 | _aPOLITICA GUBERNAMENTAL | ||
650 | _aMODELOS DE CRECIMIENTO | ||
650 | _aESTRATEGIA D | ||
999 |
_c2993 _d2993 |