000 03420 a a2200373 04500
001 30737
003 @
005 20240314161440.0
008 2004 b CR ||||| |||| 00| 0 spa d
040 _ccru IIS
_bspa
090 _a09.05.01 J82im
100 _aEchandi, Roberto
110 _aUniversidad de Costa Rica. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Sociales
245 _aJornadas de reflexión. TLC con Estados Unidos.
_bMesa 3. Implicaciones del TLC en telecomunicaciones y seguros /
_cUniversidad de Costa Rica. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Sociales
260 _aSan José, Costa Rica:
_bUniversidad de Costa Rica,
_c2004
300 _a45 p.
500 _aContenidos: Los compromisos especifícos de Costa Rica en materia de servicios de telecomunicaciones en el contexto del TLC entre Centroamerica y Estados Unidos / Roberto Echandi. -- Costa Rica en el marco del Tratado de Libre Comercio E.U.-Centroamérica y
520 _aEste documento integra cuatro ponencias presentadas durante las Jornadas de Reflexión sobre el tema del TLC entre Estados Unidos y Centroamérica, propiciadas por el Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad de Costa Rica. Los trabajos abordan la temática de las telecomunicaciones y el acceso a servicios de energía y telecomunicaciones, y sobre el tema de los seguros, en el marco de lo negociado en el TLC entre Estados Unidos y Centroamérica. La primera ponencia, planteada desde la perspectiva del COMEX enfatiza el trato diferenciado en materia de telecomunicaciones para con Costa Rica respecto a otros países centroamericanos. Se afirma que lo estipulado es la apertura gradua en este mercado y no la privatización de la empresa estatal (ICE), además de que se estipula la continuidad en el acceso universal a los servicios de telefonía fija y la regulación del suministro de este servicio. La segunda ponencia discute lo anterior desde una perspectiva crítica, cuestionando la "gradualidad" pactada para la apertura de telecomunicaciones pues el plazo que se establece para el fortalecimiento del ICE y para la apertura es muy corto. Además se señala que los servicios en los que se permitiría la participación privada son los más rentables por lo que modelo solidario mantenido hasta ahora, en el que los servicios más rentables subsidian a los menos rentables se vería amenazado. En cuanto a los seguros la tercera ponencia evidencia el sentido social que han tenido en Costa Rica desde su inicio, y la desprotección a la que se vería expuesta la población costarricense si se abriera este monopolio estatal. Finalmente, la cuarta ponencia cuestiona que el mecanismo de la apertura propuesto por el TLC sea el más adecuado para mejorar la eficiencia en los servicios de telecomunicaciones, al tiempo que critica al Gobierno costarricense por su proceder en la negociación
650 _aTLC
650 _aEMPRESAS DE TELECOMUNICACIONES
650 _aEMPRESAS PUBLICAS
650 _aSERVICIOS PUBLICOS
650 _aLIBERALIZACION ECONOMICA
650 _aPRIVATIZACION
650 _aASPECTOS ECONOMICOS
650 _aCONSECUENCIAS ECONOMICAS
650 _aCOSTOS SOCIALES
700 _aFumero Paniagua, Gerardo
700 _aSalas Sarkis, Luis
700 _aJuan Manuel Villasuso
710 _aINS
710 _aCOMEX
942 _2ddc
_cLI
999 _c3022
_d3022