000 03218 a a2200301 04500
001 15007
003
040 _a
100 _aCambra, José
245 _aPanamá:
_bla búsqueda de una propuesta económica alternativa en un país ocupado /
_cJosé Cambra
520 _aAhonda en la urgencia de recuperar la soberanía panameña y la búsqueda de alternativas a los planes económicos neoliberales
_apor otra parte, para el caso panameño es impensable una alternativa a la política neoliberal sin antes haber reconquistado la soberanía y el cese de la ocupación militar. Con la actual ocupación de Panamá por parte de Estados Unidos, se pone en peligro el acuerdo Carter-Torrijos, en el que se estipula que el 31 de diciembre de 1999 a las 12 del día, Panamá será el dueño absoluto del Canal. Por ello se indica que se debe reconquistar la soberanía, diseñar y poner en práctica una alternativa económica. Analiza la invasión y los planes de ajuste estructural, según los cuales se impuso un programa de estabilización económica a corto plazo
_aposteriormente se ahonda en los movimientos que se dieron de octubre a noviembre de 1990, período en que se presentó una ofensiva del movimiento obrero encabezado por un organismo denominado Coordinadora de Empresas Estatales, que aglutinaba sindicatos y asociaciones de la electricidad y telecomunicaciones, tales como el sindicato de trabajadores del IRHE y el del INTEL, además de la Asociación Nacional de Empleados de la Autoridad Portuaria, entre otros. Se organizó marchas, paros generales, reivindicaciones institucionales, ante lo cual el presidente Endara pidió la intervención del ejército estadounidense para acabar con un movimiento policial (policía nacional), el cual demandaba a su vez reivindicaciones institucionales
_ael gobierno, sin mayores problemas, vinculó el movimiento policial con el movimiento obrero. Seguidamente se ahonda en la estrategia para el desarrollo nacional, popular y democrático, presentada por la organización el Derecho a la Vida, en la que se enfatiza la necesidad de detener el deterioro de las condiciones de vida, atender las necesidades de la población más afectada por la invasión, mejorar los servicios básicos (educación, salud, agua potable, electricidad y transporte colectivo). Finalmente se indica que en Panamá la independencia económica se alcanzará en la medida que se capte el ahorro para el uso del Estado en programas sociales, para lo cual es fundamental la existencia de una banca central. OB/ALJ
650 _aIMPERIALISMO
650 _aAJUSTE ESTRUCTURAL
650 _aNEOLIBERALISMO
650 _aPARTICIPACION SOCIAL
650 _aPROBLEMAS SOCIALES
650 _aRECESION ECONOMICA
650 _aCLASES SOCIALES
650 _aPOBREZA
650 _aPAISES EN DESARROLLO
650 _aPAISES DESARROLLADOS
650 _aDESARROLLO ECONOMICO Y SOCIAL
650 _aIDEOLOGIAS
650 _aGRUPOS DE INTERESES
650 _aPODER POL
773 _gnúmero 63; páginas 49-62
999 _c30224
_d30224
773 0 _018728
_93068
_aUniversidad de Costa Rica
_b
_dSan José, Costa Rica Editorial UCR 1956-
_o16917
_tRevista de Ciencias Sociales/
_w
_x04825276
_z