000 | 02846 a a2200277 04500 | ||
---|---|---|---|
001 | 12229 | ||
003 | |||
040 | _a | ||
245 | _aEl Encuentro de Lima | ||
520 |
_aAmérica Latina debe enfrentarse a un mundo unipolar, controlado política y militarmente por una sola potencia internacional y dominado por las estrategias del mercado global. La izquierda latinoamericana indica que el neoliberalismo ha fracasado en su intento de lograr el desarrollo económico y social de la región. En el Encuentro se criticó la doble cara del modelo neoliberal _ase agrega que los beneficios de la modernización conservadora son sumamente selectivos ya que busca crear las bases para la reproducción del capital en base a grandes costos sociales, además de que su aplicación es totalmente distinta en el Norte con relación al Sur. En los primeros tiempos, la modernización conservadora se adaptó a las necesidades del gran capital transnacional, pero sin afectar los intereses nacionales y manteniendo las funciones reguladoras y sociales del Estado _ase agrega que en los países desarrollados, en donde los programas de ajuste estructural se aplicaron de forma más dogmática, como en Inglaterra y Estados Unidos, presentan en el año 1990 mayores dificultades económicas. Mientras que países como Japón y Alemania, que impusieron sus programas nacionales y regionales, han quedado mejor situados luego de la reestructuración económica. América Latina ha sido víctima de la aplicación descarnada y violenta de los ajustes estructurales, ha ignorado por completo el desarrollo del mercado interno, la autosuficiencia alimentaria, la preservación de los recursos naturales, así como el desarrollo científico, tecnológico y cultural. Estados Unidos, por su parte, pretende montar una nueva política de dominación _aasí nace la Iniciativa para la Cuenca del Caribe y los tratados de comercio bilateral y la Iniciativa para las Américas. Ante dicho panorama los integrantes del Encuentro en Lima propusieron la integración, la concertación de modelos de desarrollo complementarios, unidos a una política de preservación de los recursos naturales. OB/ALJ |
||
650 | _aPAISES EN DESARROLLO | ||
650 | _aPAISES DESARROLLADOS | ||
650 | _aESTRATEGIA DEL DESARROLLO | ||
650 | _aPOLITICA ECONOMICA | ||
650 | _aAJUSTE ESTRUCTURAL | ||
650 | _aCONDICIONES DE VIDA | ||
650 | _aPOBREZA | ||
650 | _aNEOLIBERALISMO | ||
650 | _aIDEOLOGIAS | ||
650 | _aPARTICIPACION POLITICA | ||
650 | _aPROBLEMAS SOCIALES | ||
650 | _aDEUDA EXTERNA | ||
650 | _aDESARROLLO ECONOMICO Y SOCI | ||
773 | _gvolumen 10, número 89; páginas 23-24 | ||
999 |
_c30605 _d30605 |
||
773 | 0 |
_043109 _97782 _aCoordinadora Regional de Investigaciones Económicas y Sociales _b _dManagua, Nicaragua: CRIES, 1982- _o22367 _tPensamiento Propio / _w _x _z |