000 | 02077 a a2200265 04500 | ||
---|---|---|---|
001 | 14306 | ||
003 | |||
040 | _a | ||
100 | _aFeder, Ernest | ||
245 |
_aAutosuficiencia alimentaria en un país subdesarrollado: _buna evaluación programática / _cErnest Feder |
||
520 |
_aSe intenta demostrar el nefasto papel que han jugado las compañías transnacionales en la agricultura _ase ahonda en el término de autosuficiencia alimentaria, la cual se visualiza como un proceso en donde un país del Tercer Mundo ya sea de América Latina, Africa o Asia, produce internamente y distribuye en los mercados locales, sobre una base sostenida, las cantidades de alimentos que conforman una dieta nutritiva para el conjunto de la población pero sobre todo para los que tienen ingresos bajos y carecen de recursos, o sea las grandes mayorías. Visto de tal forma un programa de autosuficiencia, es por lo tanto una actividad nacional que busca satisfacer las necesidades alimantarias del país. Se agrega que las compañías transnacionales tienen como sus portavoces a los organismos financieros internacioales como el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional (FMI). Dentro de los aportes más significativos se advierte que existe una tendencia común en los países del llamado Tercer Mundo, la pérdida de autosuficiencia alimentaria, tendencia de la cual no son ajenas las economías de los países centroamericanos. El programa alternativo, basado en las propias potencialidades de los países y enfocado hacia sus necesidades, es un aspecto importante del presente análisis. OB/hmbq |
||
650 | _aPAISES EN DESARROLLO | ||
650 | _aORGANISMOS FINANCIEROS INTERNACIONALES | ||
650 | _aPAISES DESARROLLADOS | ||
650 | _aPROBLEMAS SOCIALES | ||
650 | _aPODER POLITICO | ||
650 | _aFMI | ||
650 | _aBANCO MUNDIAL | ||
650 | _aESTRATEGIA DEL DESARROLLO | ||
650 | _aDESARROLLO ECONOMICO Y SOCIAL | ||
650 | _aSECTOR AGROPECUARIO | ||
650 | _aBID | ||
650 | _aEMPRESAS TRANSNACIONALES | ||
650 | _aINVER | ||
773 | _gvolumen 4, número 12; páginas 7-27 | ||
999 |
_c30633 _d30633 |