000 | 01612 a a2200265 04500 | ||
---|---|---|---|
001 | 8916 | ||
003 | |||
040 | _a | ||
100 | _aBrenes Montoya, Mónica | ||
245 |
_aParecés de la Carpio: _buna forma de nombrar la diferencia y la desigualdad en Costa Rica / _cMónica Brenes Montoya, Karen Masís Fernández, Laura Paniagua Arguedas, Carlos Sandoval García |
||
520 | _aEsta ponencia presenta un análisis de los contenidos del significante "La Carpio" a nivel cotidiano, pues el mismo ha surgido y se utiliza en las ideas que circulan en el imaginario social sobre Costa Rica, San José y la migración en el país, y tiene lugar importante en la construcción de las identidades en tiempos recientes. Se plantearon como guías algunas inquietudes, empezando por ¿cómo es que un referente físico se convierte en significante? Además, el trabajo tiene el interés de indagar aquello que el significante "La Carpio" cuando se menciona en forma "no oficial" (en tanto que "oficial" respondería a citas en proyectos, investigaciones, por parte de organizaciones que son la comunidad o trabajan en el lugar, noticias, notas de prensa, etc.) | ||
650 | _aCULTURA | ||
650 | _aLINGUISTICA | ||
650 | _aINFORMACION SOCIAL | ||
650 | _aASPECTOS GEOGRAFICOS | ||
650 | _aMEDIOS DE COMUNICACION | ||
650 | _aIDENTIDAD CULTURAL | ||
650 | _aDISCRIMINACION | ||
650 | _aINTERNET | ||
650 | _aASPECTOS SOCIALES | ||
650 | _aCOSTA RICA | ||
700 | _aMasís Fernández, Karen | ||
700 | _aPaniagua Arguedas, Laura | ||
700 | _aSandoval García, Carlos | ||
773 | _gvolumen 5, número 3; página 47 | ||
999 |
_c30761 _d30761 |