000 02151 a a2200253 04500
001 14928
003
040 _a
100 _aZeledón Cambronero, Mario
245 _aPeriodismo, historia y democracia /
_cMario Zeledón Cambronero
520 _aAnaliza algunos hechos históricos, considerados como importantes en el inicio de la democracia costarricense, como los ocurridos el 7 de noviembre de 1889, cuando José Joaquín Rodríguez gana las elecciones y los que estaban en el poder, en ese momento, el grupo encabezado por Bernardo Soto, quien se niega a entregar el poder, al cual más tarde tuvo que renunciar por la gran presión ejercida por un grupo de "campesinos portadores de un revólver, una escopeta, machetes, chuzos y palos". Por esos hechos se celebra en Costa Rica en el año de 1989, el centenario de la democracia. Pero el autor señala que aún en el siglo XX, antes de 1949, año en que se formó el Tribunal Supremo de Elecciones (TSE), los costarricenses en muchas ocasiones perdían el derecho al voto, por ejemplo por razones laborales los empleados no tenían derechos electorales, por dejar abandonada a la esposa, haber irrespetado a los padres, por razones económicas (no poseer bienes ni fortuna) y por razones culturales (ser analfabeta). Las mujeres alcanzarán su derecho al voto hasta en el año de 1953, luego de un largo proceso que se iniciara en el año de 1912 con la lucha de Angela Acuña. Por estas y muchas otras razones no puede decirse que en Costa Rica en 1989 se cumplieran los 100 años de democracia, como la clase dirigente lo quiso hacer ver, con gran pompa y algarabía. OB/LOB
650 _aPERIODISMO
650 _aHISTORIA
650 _aDEMOCRACIA
650 _aMEDIOS DE COMUNICACION DE MASAS
650 _aPROBLEMAS SOCIALES
650 _aSISTEMAS POLITICOS
650 _aDEMOCRACIA
650 _aGRUPOS DE INTERESES
650 _aCLASE DIRIGENTE
650 _aPUB.IIS
773 _gnúmero 57; páginas 7-16
999 _c31463
_d31463
773 0 _018728
_93075
_aUniversidad de Costa Rica
_b
_dSan José, Costa Rica Editorial UCR 1956-
_o16894
_tRevista de Ciencias Sociales/
_w
_x04825276
_z