000 02858 a a2200205 04500
001 8027
003
040 _a
100 _aMonterroso, Juan José
245 _aElementos para la comprensión de la lucha de los campesinos mames de Cajola /
_cJuan José Monterroso ; Edgar Ramírez ; Erick Granados
520 _aAnaliza el motivo de lucha de los campesinos de Cajolá, lucha que se extiende por más de cien años, donde el sentido y la validez llegan hasta lo más hondo del régimen actual de tenencia de la tierra, luchan por reinvindicar unas tierras que en tiempos de Estrada Cabrera les fueron entregadas, con esta situación, se pone al desnudo el abuso que durante mucho tiempo han debido de sufrir los indígenas. Para tener una mejor comprensión de los hechos y de lo injusto de la situación, se enfatiza en el aspecto histórico, basado en el título de propiedad que poseen desde 1910, se expone el documento publicado en la época y las razones por las cuales se les concedió el título a dichas personas. Posteriormente, se indica cuál es la extensión real de la tierra que reinvindican los campesinos, afirmando que son un total de 230 hectáreas, "ochenta y una área y siete centrífugas". De acuerdo a los límites descritos en el título que les otorgara en 1910, el Sr. Mariano Arévalo ha sobrepasado los límites y se ha adueñado de parte de dicha tierra, los campesinos demandan que se mida el terreno con base a lo estipulado en el título. Seguidamente se hace una cronología de los principales hechos ocurridos desde 1989, así mismo, la presidenta del Instituto Nacional de Transformación Agraria (INTA), Nery Samayoa afirmó que de acuerdo a los títulos de propiedad, los vecinos de Cajolá están en todo su derecho de tomar las tierras en el momento en que lo deseen, agrega además, que "tendrán el apoyo de Gobernación Departamental, del Congreso de la República y del INTA". Posteriormente Samayoa cambia su posición y se pone en contra de los cojolences, aduciendo que éstos se están ubicando mal, ya que la tierra que ellos reclaman como propia ya no existe, ésto después de un bombardeo de los medios de información en donde se acusa a los campesinos de comunistas y de subversivos. En todo momento, ha quedado en evidencia el trato despectivo que le han dado a estos campesinos y, la misma prensa ha enfatizado dicha situación. Concluye presentando algunas partes de la constitución guatemalteca para enfatizar que los campesinos están en su derecho, aunque se quiera dar a entender lo contrario. OB/MR
650 _aMOVIMIENTOS SOCIALES
650 _aTENENCIA DE LA TIERRA
650 _aPROBLEMAS SOCIALES
650 _aDISCRIMINACION RACIAL
650 _aANALISIS HISTORICO
650 _aAMERINDIOS
700 _aRamírez, Edgar
700 _aGranados, Erick
773 _gnúmero 1; páginas 109-120
999 _c31551
_d31551