000 02111 a a2200205 04500
001 16105
003
040 _a
245 _aLa Evolución del problema de la deuda externa en América Latina y el Caribe
520 _aA partir de 1982 el Sistema financiero internacional se enfrentó a la amenaza del no pago de los servicios de la deuda, lo cual amenazaba su estabilidad. Sin embargo, éste mostró no sólo una gran habilidad para adaptarse y evitar un colapso financiero sino también una gran capacidad de concertación, el FMI se colocó de mediador entre deudores y acreedores, negoció programas de ajuste para reestructurar las deudas en condiciones comerciales, los gobiernos de la OCDE estimularon las negociaciones entre deudores, el Banco Mundial y el FMI y, por medio del Club de París se otorgaron préstamos bilaterales para complementar los fondos de los bancos comerciales con el FMI. Aún así, existe una vulnerabilidad ante los incumplimientos con el servicio de la deuda y, el ajuste estructural trae consecuencias negativas en el campo social y la crisis económica es la característica general en América Latina y el Caribe, esto ha motivado severas criticas a los programas de ajuste del FMI. Analiza además una serie de opciones para enfrentar el servicio, sus ventajas y desventajas así como de las diferentes opciones reales para reducir la carga de la deuda y de la transferencia de recursos al exterior. La cooperación de América Latina con la estrategia internacional ha terminado en una escaséz de recursos y la opción de crecimiento deja la duda sobre la cuota de sacrificio y los costos sociales que habría que pagar. VJ/MR
650 _aDEUDA EXTERNA
650 _aRECESION ECONOMICA
650 _aEMPOBRECIMIENTO
650 _aCOSTOS SOCIALES
650 _aINFLACION
650 _aPAGOS INTERNACIONALES
650 _aFMI
773 _gnúmero 42; páginas 296-359
999 _c31810
_d31810
773 0 _043159
_98379
_aBanco Centroamericano de Integración Económica.
_b
_dHonduras: BCIE, 1971-
_o22834
_tRevista de la Integración y el Desarrollo de Centroamérica /
_w
_x
_z