000 03339 a a2200325 04500
001 1047
003 cru IIS
005 20210713144539.0
008 210713b |||||||| |||| 00| 0 spa d
040 _ccru IIS
100 1 _aRodríguez Sáenz, Eugenia
245 1 _aTiyita bea lo que me han echo":
_bestupro e incesto en Costa Rica, 1800-1850 /
_cEugenia Rodríguez Sáenz
500 _aUna versión similar se publica en AVANCES DE INVESTIGACION, UCR. CIH, n. 67, MFN 3846, N° acceso 11468.00
500 _aColección Centroamérica
520 _aSe analizan los casos de estupro e incesto en la Costa Rica de 1800-1850. Basado en el estudio de 13 casos, se intenta ahondar en el campo de la violencia sexual contra las mujeres en el período mencionado, del cual se sabe muy poco. Estos casos fueron los que se pudieron localizar en los Archivos Nacionales de los casos, 7 provienen de Guanacaste, del Valle Central 1,6 y 11 casos proceden de la época posterior a la independencia. Los juicios estudiados son importantes para ahondar en aspectos tales como el comportamiento sexual, las normas que regulaban dicho comportamiento, la transgresión de las mismas y el castigo que recibían los transgresores. A la vez, es posible el análisis de los valores promovidos por la Iglesia Católica en la época colonial y luego por el Estado costarricense después de 1821. Analiza: ¿Cuáles eran las principales características básicas del estupro y del incesto en Costa Rica de 1800 a 1950?, ¿Quiénes eran los agresores y las víctimas?, ¿Cómo se defendían los primeros y cómo presentaban los hechos las segundas?, ¿Cómo enfrentaban las víctimas tal experiencia? y, finalmente, ¿Cómo consideraba y trataba la sociedad la agresión sexual contra las mujeres? De tal manera que se trata primeramente los procedimientos seguidos en los juicios de estupro e incesto, donde estupro era entendido como sinónimo de la pérdida de la virginidad de una joven soltera quien no tenía ningún parentesco con el supuesto agresor. A su vez, el incesto se entendía como la relación sexual entre hombres y mujeres que tenían algún parentesco por afinidad o consanguineidad. Luego se analizan los testimonios de las víctimas y de los agresores, indicando que la sociedad culpaba a las mujeres por su conducta, la cual incitaba a la violación, de allí que muchos violadores tomaran eso como pretexto. Seguidamente se presentan las sentencias, donde se castigaba también a la víctima por "aceptar" el hecho. Se pudo concluir que eran muy pocos los casos denunciados, lo que obedecía a las amenazas que recibían las víctimas, por no perder el honor familiar o/y por la marginación en la comunidad. OB/MR
650 _aSEXUALIDAD
650 _aMUJERES
650 _aCAMPESINADO
650 _aPROBLEMAS SOCIALES
650 _aCLASES SOCIALES
650 _aPARTICIPACION DE LA MUJER
650 _aEDUCACION DE LA MUJER
650 _aCONDICIONES SOCIALES
650 _aPROBLEMAS SOCIALES
650 _aANALISIS HISTORICO
650 _aPUB.IIS
773 _gvolumen 19, número 2; páginas 71-88
773 0 _018765
_95832
_aUniversidad de Costa Rica.
_dSan José, Costa Rica: Editorial Universidad de Costa Rica, 1974-
_o21389
_tAnuario de Estudios Centroamericanos /
_x03777316
942 _2ddc
_cPP
999 _c31845
_d31845