000 02964 a a2200253 04500
001 2562
003
040 _a
100 _aGuadamuz López, Ernesto
245 _aUn debate necesario:
_b¿existe una gestión específica para nuestras ONG? /
_cErnesto Guadamuz López
520 _aAhonda en las políticas de las organizaciones no gubernamentales, en sus teorías y prácticas gerenciales. Las organizaciones no gubernamentales (ONG) son continuadoras de una educación popular latinoamericana durante años han estado asociadas a una metodología participativa, donde se da una relación horizontal, propia de la educación democrática. Pero se agrega que se pone de manifiesto que en muchos centros se ha manejado de una manera empirista y muchos justifican una administración y gestión anárquicas y poco tecnificadas. Se estima que el clima que aún pesa sobre la educación popular, ha obstaculizado una posición analítica de la gerencia moderna al interior de las instituciones. Analiza luego la concepción sistemática de la funciones gerenciales, enfatizando en la necesidad de colocar las ONGs a la altura de las demandas actuales se visualiza a dichas organizaciones como un sistema en transformación "en donde los recursos se combinan con las actividdes políticas operativas, para producir los servicios convenidos en la razón de ser de la institución". Con ello se le está dando un modelo descriptivo y operacional para el ejercicio de las funciones gerenciales, con lo cual se trasciende las tradicionales tareas de planificar, organizar, dirigir, controlar y evaluar. Las funciones serían las de integrar la organización a la sociedad civil de la cual es parte, asegurar la disponibiliad e idoneidad de los recursos, o sea, mejorar la capacidad de respuesta e interacción con el entorno y tener una visión más específica y operativa de los componentes internos de la organización y de la funciones que éstos cumplen como elementos esenciales de la producción de servicios y conocimientos. Luego se ahonda en la experiencia japonesa en este tipo de organizaciones, en los círculos de calidad dentro del método administrativo. Finalmente se habla de la planeación estratégica se aclara que con ella se puede incrementar la fuerza propositiva en la medida en que se planteen metas estratégicas en torno a las cuales se ha definido el plan de acción. La esencia de la planeación estratégica estriba en identificar los peligros futuros y saber evitarlos. OB/ALJ
650 _aORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES
650 _aGRUPOS DE INTERESES
650 _aPARTICIPACION SOCIAL
650 _aPAISES EN DESARROLLO
650 _aRECESION ECONOMICA
650 _aPODER POLITICO
650 _aEDUCACION
650 _aDESARROLLO ECONOMICO Y SOCIAL
650 _aGERENTES
650 _aACTITUDES DE LA DIRECCION
650 _aPAISES DESARROLLADOS
650 _aTRABAJADORES
773 _gvolumen 3, número 6; páginas 7-9
999 _c32923
_d32923