000 02792 a a2200217 04500
001 4364
003
040 _a
100 _aMoreno Brid, Juan Carlos
245 _aRemesas internacionales en países seleccionados de Centroamérica /
_cJuan Carlos Moreno Brid
520 _aLa crisis de los ochenta hizo evidentes las limitaciones de la inserción de América Latina en el sistema económico mundial y la dificultad para logran un desarrollo sostenido con equidad en la región. El impacto de esta fue más agudo en la región centroameriana que en el resto de los países latinoamerianos. Entre los factores que se conjugaron para acentuar la reducción en la actividad productiva en las economías centroamericanas está la evolución del sector externo además, en diversos países del área, la falta de concertación social dio lugar a conflictos armados que dificultaron la recuperación económica. Así, mientras la caída del PIB por habitante en América Latina, en conjunto, se redujo 9.6 por ciento en términos generales, en Centroamérica la reducción alcanzó un 17.2 por ciento. Un síntoma grave de este deterioro es el incremento de la distribución del ingreso nacional. Las limitaciones de los gobiernos y sistemas de seguridad social para atender las necesidades básicas de las mayorías han provocado la puesta en marcha de las estrategias autónomas y espontáneas de resistencia a la pobreza por parte de la sociedad civil. Una de ellas ha sido el desplazamiento de algunos miembros de familias pobres a los Estados Unidos buscando empleo y mejores ingresos, cuyas remesas son el pilar para el sostén de algunas familias pobres de Centroamérica. El documento resumen algunos de los resultados principales del estudio "Remesas y economía familiar en Guatemala, El Salvador y Nicaragua"
_aentre los temas tratados se encuentran: consideraciones metodológicas
_arelevancia macroeconómica de la remesas internacionales
_aremesas y economía familiar en hogares de bajos ingresos. Entre las principales conclusiones se señala que los resultados presentados en el documento muestran que las remesas familiares han sido fuente creciente de divisas para cada uno de los tres países. Su relevancia se acentuó en los años ochenta, con la estrechez en el acceso a recursos del exterior en moneda dura. En la medida en que el sector externo fue un obstáculo central al crecimiento económico, es claro que los envíos monetarios impidieron una caída más graves de los niveles de actividad, entre otros aspectos. HB/ALJ
650 _aMIGRACION
650 _aCRISIS
650 _aRECESION ECONOMICA
650 _aGUERRA
650 _aPIB
650 _aINGRESO
650 _aPOBREZA
650 _aEMPLEO
650 _aMETODOLOGIA
773 _gnúmero 1; páginas 91-110
999 _c33345
_d33345