000 02986 a a2200193 04500
001 15338
003
040 _a
100 _aVarela Barraza, Hilda
245 _aEl Discurso neoconservador en relaciones internacionales /
_cHilda Varela Barraza
520 _aEn los últimos años se han desencadenado procesos de cambio cualitativamente nuevos que coexisten en forma contradictoria con el agravamiento de añejos conflictos sociales. Estos procesos, conflictos, tendencias y contra-tendencias son expresión concentrada de la llamada aceleración de la historia, en la que coinciden un extraordinario dinamismo y un marcado desarrollo desigual a nivel mundial. El trabajo constituye un intento de elaborar un marco analítico para la comprensión de los nuevos enfoques teóricos en Relaciones Internacionales que tienden a convertirse en hegemónicos y que están fuertemente permeados por el discurso neoconservador de moda en Occidente: el pensamiento posmodernista. Este es polémico, conflictivo y a veces áspero debido a su lenguaje inaccesible, a su insistencia en combatir a todo lo que hay, lo que cree y lo que piensa, como una reacción de ira ciega en contra del pasado. Pero es indudable que ejerce una influencia irresistible en amplios sectores intelectuales de América Latina, en donde se asemeja a un canto de sirenas. El marco analítico que se propone está determinado por la correspondencia dialéctica entre construcción teórica y desarrollo global del capitalismo en su dimensión histórica y tiene como referente empírico la crisis estructural del capitalismo internacional. El marco planteado está determinado por un estudio comparativo dialéctico, con la reconstrucción histórcia del contexto mundial de la última década del siglo XIX y del XX en un esfuerzo deliberado por enfatizar la historicidad crítica de los procesos, por oposiciín a la constatación de verdades transhistóricas (o ahistóricas) propuestas por las corrientes posmodernistas. Los presupuestos centrales del marco analítico son: la definición de la coyuntura actual como un período histórico específico de crisis
_ala correlación dialéctica e histórica entre las tendencias generales del desarrollo económico capitalista y las tendencias ideológicas dominantes, para los fines del estudio, plasmadas en las nuevas teorías de las Relaciones Internacionales (con vocación hegemónica)
_ael pensamiento posmoderno no puede ser comprendido sin su antítesis (o por lo menos sin su obligado punto de referencia): el proyecto modernista, el cual alcanzó una fase de auge a finales del siglo pasado. HB/ALJ
650 _aCONFLICTOS SOCIALES
650 _aHISTORIA
650 _aRELACIONES INTERNACIONALES
650 _aCAPITALISMO
650 _aIDEOLOGIAS
773 _gvolumen 29, número 1 -2; páginas 53-86
999 _c33750
_d33750
773 0 _045431
_910469
_a
_b
_dSan Juan, Puerto Rico: Universidad de Puerto Rico
_oMFN: 2599
_tRevista de Ciencias Sociales
_w
_x0034-7817
_z