000 | 03351 a a2200385 04500 | ||
---|---|---|---|
001 | 11189 | ||
003 | cru IIS | ||
005 | 20220912094846.0 | ||
008 | 220912b |||||||| |||| 00| 0 spa d | ||
040 | _ccru IIS | ||
100 | _aPortillo, Alfonso | ||
245 |
_aGuatemala: _bentre el autoritarismo y la democracia / _cAlfonso Portillo |
||
500 | _aColección Centroamérica | ||
520 |
_aProfundiza en la definición de la palabra democracia, la cual ha sufrido importantes cambios a través de la historia. Posteriormente se indica que en el nombre de la democracia se han cometido grandes errores, uno de ellos acabar con el verdadero proyecto democrático de 1954 en Guatemala, a partir de allí este país no ha logrado salir del autoritarismo, las violaciones a los derechos humanos y la desigualdad social. En el año 1985, Guatemala comenzó un proyecto político democrático, con fallas y debilidades, pero al fin y al cabo significaba una esperanza para superar las tristes condiciones de vida de las últimas décadas. Enfatiza que los guatemaltecos viven en un proceso de transición donde las viejas estructuras se niegan a dar lugar a las nuevas, donde la tradicional clase dirigente teme por sus intereses de grupo y se niegan a ceder su lugar. Posteriormente se establecen algunas diferencias entre los conceptos de democracia y autoritarismo, con el fin de evidenciar la superioridad de la democracia. Se indica que para el autoritarismo el poder reside en la relación de superior a inferior y en la democracia es una relación entre iguales. En pocas palabras, la esencia del autoritarismo es la desigualdad y para la y para la democracia es la igualdad. Luego se profundiza en el proyecto político de 1944, conocido como el primer proyecto democrático de Guatemala, allí se luchaba por la libertad de organización, sindicalización, seguridad social, educación gratuita, reforma agraria, independencia, desarrollo económico, defensa de la soberanía nacional y de los derechos de los trabajadores. Finalmente se profundiza en la situación actual del pueblo guatemalteco y en cómo imponer o llegar a un verdadero sistema democrático, cómo superar el subdesarrollo económico y las desigualdades sociales. Guatemala debe unir esfuerzos para romper con las estructuras de desigualdad, para implantar la democracia y acabar con la guerra interna, las violaciones a los derechos humanos y con todas las injusticias que cometen las autoridades _apara ello debe haber un convencimiento de que la democracia es la mejor forma de vida. OB/ALJ |
||
650 | _aSISTEMAS POLITICOS | ||
650 | _aANALISIS HISTORICO | ||
650 | _aCONDICIONES DE VIDA | ||
650 | _aVIOLENCIA | ||
650 | _aDERECHOS HUMANOS | ||
650 | _aFUERZAS ARMADAS | ||
650 | _aAUTORITARISMO | ||
650 | _aPOBREZA | ||
650 | _aGUERRA CIVIL | ||
650 | _aGRUPOS DE INTERESES | ||
650 | _aPARTICIPACION POLITICA | ||
650 | _aJUSTICIA SOCIAL | ||
650 | _aELECCIONES | ||
650 | _aCLASE DIRIGENTE | ||
650 | _aPAZ | ||
650 | _aPOLITICA GUBER | ||
651 | 0 |
_9142 _aGUATEMALA |
|
773 | _gnúmero 31; páginas 47-52 | ||
773 | 0 |
_043286 _96060 _aInstituto Centroamericano de Estudios Políticos _dGuatemala: Instituto Centroamericano de Estudios Políticos, 1986- _o17228 _tPanorama Centroamericano: |
|
942 |
_2ddc _cPP |
||
999 |
_c34106 _d34106 |