000 | 01980 a a2200169 04500 | ||
---|---|---|---|
001 | 8338 | ||
003 | |||
040 | _a | ||
100 | _aAcevedo Carmona, Darío | ||
245 |
_aLa Caricatura editorial como fuente para la investigación de la historia de los imaginarios políticos: _breflexiones metodológicas / _cDarío Acevedo Carmona |
||
520 | _aEste ensayo formula un conjunto de reflexiones teóricas y metodológicas sobre el valor de la caricatura editorial como fuente para el estudio de losestados de opinión, formación de identidades, e imaginarios políticos y partidistas. Se demuestra que este género artístico periodístico cuenta con una rica tradición en la historia colombiana y que aunque se ha escrito parcialmente su historia,es todavía mucho lo que queda por hacer en el sentido de aprovecharlo como expresión de ideas, sentimientos y visiones, y como arma de combate político. Se parte de reconocer que la caricatura editorial trasciende la motivación humorística, que no sólo está dedicada a producir hilaridad sino que incide en la formación de la opinión pública y en la creación de los estados de ánimo. Se plantean las diferencias entre caricatura y comics a la par que se proponen los elementos característicos y distintivos de la caricatura editorial. Se dedica amplio espacio a los aportes que diversos autores han realizado desde la semiología en el trabajo de desentrañamiento de sentido y del simbolismo de las imágenes, los íconos y los signos usados por los caricaturistas. Se concluye con una breve alusión al análisis denso del antropólogo Clifford Geertz y al método de análisis de la imagen ideado por el historiador del arte Erwin Panofski y sobre la pertinencia de ambos en el estudio de la función histórica del género | ||
650 | _aILUSTRACIONES | ||
650 | _aPUBLICACIONES PERIODICAS | ||
650 | _aCOMPORTAMIENTO POLITICO | ||
650 | _aOPINION PUBLICA | ||
650 | _aREPRESENTACION SOCIAL | ||
773 | _gnúmero 9; páginas 151-173 | ||
999 |
_c34452 _d34452 |