000 02728 a a2200265 04500
001 2170
003 cru CIDCACS/IIS
005 20231010103819.0
008 231010b |||||||| |||| 00| 0 spa d
040 _ccru CIDCACS/IIS
100 _aAcevedo Voge, Adolfo J.
245 _aUn ajuste eficiente y reactivación para la estabilización /
_cAdolfo J. Acevedo Voge
500 _aColección Centroamérica
520 _aSe enfatiza en los resultados alcanzados por los programas de ajuste estructural en Nicaragua. Se dan ejemplos sobre la aplicación de esta política en otros países, especialmente en Asia del Este. Se dice que muchas de las presiones de Estados Unidos por la liberalización de los países en desarrollo, surgen de la preocupación por los intereses del comercio propio, más que por la preocupación por el bienestar de los países en desarrollo. El análisis se basa en los escritos de Jeffry Sachs, el cual es contrario a las políticas aplicadas por Estados Unidos y el Banco Mundial. Se plantea que para que verdaderamente se pueda dar una política económica viable en Nicaragua, ésta deberá ser el resultado de una concertación, sin este factor no se puede hablar de estabilidad y equilibrio, además, cuando entran en juego los intereses políticos es imposible asegurarse el consenso, la concertación debe darse entre los agentes económicos reales y no debe de existir la subordinación política. Los programas de ajuste han sido catastróficos, el sector informal urbano quebrado, desfinanciado y, la pequeña industria en ruinas. Para parar la inflación se recomienda no realizar grandes concentraciones de liquidéz, se decía que la economía nicaraguense tenía un exceso de liquidéz, pero lo que en realidad se daba era una gran concentración de ésta. Se considera que un ajuste ha sido eficiente en la medida que logre hacerle frente a la situación inflacionaria y mantener un equilibrio externo. Por otra parte, los costos en los sectores sociales y productivos más debiles no deben de darse, éstos deben de protegerse de modo que el impacto recaiga con más fuerza en los que más tienen. El ajuste estructural no ha tomado en cuenta las particularidades, de allí sus fracasos en América Latina. OB/MR
650 _aAJUSTE ESTRUCTURAL
650 _aCONDICIONES DE VIDA
650 _aPOLITICA ECONOMICA
650 _aEMPLEO
650 _aEXPORTACIONES
650 _aESTABILIZACION ECONOMICA
651 0 _aNICARAGUA
_91861
773 _gnúmero 18; páginas 6-12
773 0 _043105
_99830
_aInstituto Nicaragüense de Investigaciones Económicas y Sociales
_dManagua, Nicaragua: INIE
_oMFN: 2366
_tBoletín Socioeconómico/
_x01205242
942 _2ddc
_cPP
999 _c34674
_d34674