000 02139 a a2200253 04500
001 1895
003
040 _a
245 _aLos Mandatarios reafirmaron su voluntad de negociación y la contra recibió el "tiro de gracia"
520 _aLos acuerdos de la Cumbre de Tela, Honduras, del 5 al 7 de agosto de 1989, son interpretados como una nueva etapa en el proceso de pacificación en el istmo centroamericano. En ésta se acuerda: la desmovilización de la contra antes del mes de diciembre, se llama a la negociación directa entre el gobierno salvadoreño y el FMLN, también se llega a un compromiso bilateral entre Honduras y Nicaragua con respecto al juicio en la Corte de La Haya. Se definen los instrumentos de supervisión: Comisión Internacional de Apoyo y Verificación, ONU y OEA. El análisis nos muestra la posición de Estados Unidos con respecto a la crisis centroamericana, su apoyo a la contra, la posición del gobierno de Nicaragua en lo referente a la democratización interna y, la presentación de un documento del FMLN en el que se insta al gobierno salvadoreño a negociar directamente, la posición de Alfredo Cristiani con respecto al FMLN y al cese al fuego además la posición de Honduras con respecto a la contra acantonada en su territorio y la demanda en la Corte Internacional de Justicia. Lo más importante de estos acuerdos es que manifiestan la voluntad de los presidentes del istmo para negociar, así como de mayores márgenes de autonomía con respecto a la política de Washington hacia la región. VJ/MR
650 _aRELACIONES INTERNACIONALES
650 _aACUERDOS INTERNACIONALES
650 _aRELACIONES NORTE
_z-SUR
650 _aAUTODETERMINACION
650 _aNEGOCIACIONES INTERNACIONALES
650 _aCONTROL INTERNACIONAL
650 _aGUERRILLEROS
650 _aDEMOCRATIZACION
650 _aELECCIONES
650 _aPAZ
650 _aCUMBRE DE TELA
773 _gnúmero 12; páginas 1-2
999 _c34854
_d34854
773 0 _043285
_94760
_aCentro de Estudios Centroamericanos de Relaciones Internacionales
_b
_dMéxico D.F.: CECARI, 1988-
_oMFN: 1015
_tBoletín CECARI/
_w
_x
_z