000 | 02604 a a2200253 04500 | ||
---|---|---|---|
001 | 10485 | ||
003 | |||
040 | _a | ||
100 | _aMora Carvajal, Virginia María | ||
245 |
_aLas luchas de las obreras urbanas en Costa Rica, 1900-1930 / _cVirginia María Mora Carvajal |
||
520 |
_aAhonda en las luchas urbanas en la Costa Rica de principios del siglo XX, abarcando las primeras tres décadas. Se trata de rescatar la experiencia histórica de un sector social tradicionalmente ignorado, pero no se le considera desde un punto de vista aislado, sino dentro del contexto de los trabajadores urbanos en general, buscando reinvidicar el lugar que ocupó la mujer costarricense, en este caso, en su condición de obrera dentro del desarrollo histórico del país. Indica que la condición socialmente aceptada de la mujer como un ser inferior y subordinado permitía un mayor control y explotación de la fuerza de trabajo femenina por parte del patrono, además que esta mano de obra se caracterizaba por la falta de calificación, aspecto vinculado estrechamente con las posibilidades de acceso a la educación de este sector social _aen consecuencia la escasez de trabajo para la mujer es uno de los elementos que explican la concentración de ésta en los llamados oficios femeninos, donde se daba la remuneración diferencial por sexo, las malas condiciones de trabajo y el alarmante aumento de la prostitución. En términos generales, se cuestiona la visión tradicional en donde se ve a la mujer como un ente pasivo dentro del desarrollo histórico de la sociedad costarricense, la realidad fue que el papel de la mujer ha sido activo y protagónico, lo cual queda demostrado con la participación de las mujeres en el primer congreso Obrero Centroamericano celebrado en el año de 1911, donde la mujer tuvo un nivel de participación importante en la preparación de dicho congreso, en las celebraciones del 1° de mayo y en las huelgas de 1920. Se concluye indicando que la mujer, aun en la narración de los hechos históricos, ha sido relegada a un segundo plano, a pesar de que en muchos casos ocupó un lugar preponderante. OBB/hmbq |
||
650 | _aANALISIS HISTORICO | ||
650 | _aPARTICIPACION SOCIAL | ||
650 | _aDESARROLLO ECONOMICO Y SOCIAL | ||
650 | _aCONDICIONES DE VIDA | ||
650 | _aPROBLEMAS SOCIALES | ||
650 | _aMOVIMIENTOS SOCIALES | ||
650 | _aORGANIZACIONES FEMENINAS | ||
650 | _aROL DE LA MUJER | ||
650 | _aSTATUS DE LA MUJER | ||
650 | _aDERECHOS DE LA MUJER | ||
650 | _aRELACIONES ENTRE LOS GRUPOS | ||
650 | _aTRABA | ||
773 | _gnúmero 135; páginas 138-149 | ||
999 |
_c35154 _d35154 |