000 | 02938 a a2200265 04500 | ||
---|---|---|---|
001 | 7432 | ||
003 | |||
040 | _a | ||
100 | _aCastañeda, Jorge G | ||
245 |
_aLa Utopía desarmada: _bun año después / _cJorge G Castañeda |
||
520 |
_aSe ahonda en diferentes hechos _aprimeramente se analiza un fenómeno exclusivamente mexicano, pero con repercusiones continentales: el alzamiento militar indígena de Chiapas. Luego se pasa a analizar las vicisitudes de la izquierda en diversas partes de América Latina _alos altos y los bajos de Argentina, Venezuela, El Salvador, Colombia y México. Se indica que pocos hechos han conmovido a la opinión pública latinoamericana como la sublevación de enero de 1994 en Chiapas esto en buena parte por las falsas expectativas que el llamado "milagro mexicano" había generado, en parte con motivo de la entrada en vigencia del Tratado de Libre Comercio entre México, Estados Unidos y Canadá y en parte por el carácter singular que toda revuelta indígena causa en América, la hazaña de los zapatistas tuvo un singular impacto en el imaginario social latinoamericano. Con ello a su vez se cuestionó lo que se hizo llamar la Utopía Desarmada, en donde se hacían varias cuestionamientos, pero principalmente uno: la aparente aparición de un movimiento guerrillero en Chiapas _ase afirmaba que la lucha armada conservaba toda su actualidad. Precisamente uno de los puntos centrales del documento indicaba la finalización momentánea de la revolución en América Latina _adicha revuelta confirma que en el región latinoamericana, toda izquierda es inevitablemente reformista. Chiapas se ve como un recurso desesperado, largamente anunciado, a la violencia y donde lo que sorprende es que se tardara tanto y no que éste se diera con ello se pone en claro que la violencia continúa existiendo y que no porque en algunas partes se den elecciones libres, la violencia haya desaparecido del panorama internacional y se ponen los ejemplos de El Salvador, Colombia, Argentina, Chile y Brasil, en este último país se habla del resultado de las últimas elecciones ganadas por Fernando Enrique Cardoso el cual ha sido toda su vida de tendencia izquierdista pero el programa presentado presentó sin duda una clara tendencias reformista y progresista, pero es evidente que él fue el candidato de la derecha en Brasil _alo último que pudieron hallar para detener a Lula, de allí la pregunta ¿ganó o perdió la izquierda en Brasil? OB/ALJ |
||
650 | _aPROBLEMAS SOCIALES | ||
650 | _aCONDICIONES DE VIDA | ||
650 | _aPOBREZA | ||
650 | _aMARGINALIDAD | ||
650 | _aIDEOLOGIAS POLITICAS | ||
650 | _aGRUPOS DE INTERESES | ||
650 | _aRECESION ECONOMICA | ||
650 | _aVIOLENCIA | ||
650 | _aPOLITICA GUBERNAMENTAL | ||
650 | _aSISTEMAS POLITICOS | ||
650 | _aELECCIONES | ||
650 | _aTENENCIA DE LA TIERRA | ||
650 | _aOPINION PUBLICA | ||
773 | _gnúmero 2; páginas 4-10 | ||
999 |
_c35266 _d35266 |