000 | 02949 a a2200277 04500 | ||
---|---|---|---|
001 | 45977 | ||
003 | |||
040 | _a | ||
100 | _aLópez Ruiz, Mauricio | ||
245 |
_aNotas sobre el vínculo entre instituciones, desigualdades sociales y salud / _cMauricio López Ruiz |
||
520 | _aLos estudios observacionales han sido decisivos para el desarrollo contemporáneo de políticas en materia de prevención y promoción de la salud. Al estar usualmente basados en datos cuantificables producidos por medio de investigaciones o controles poblacionales relativos a la salud, dichos estudios informan acerca de patrones generalizados de morbilidad y mortalidad que caracterizan a un conjunto social. Asimismo, la reconstrucción de estos patrones descansa en mayor o menor grado en la epidemiología, disciplina encargada de analizar la presencia y distribución de estados o eventos relativos a la salud en poblaciones concretas, así como de explicar el desarrollo de dichos estados o eventos. Como es de suponer, dependiendo del encuadre teórico que haya sido utilizado para enmarcar el quehacer investigativo de las y los epidemiólogos, así será la forma en que se dará sentido y evaluará el vínculo entre salud, enfermedades y poblaciones humanas. Cabe resaltar que a la fecha, el encuadre epidemiológico predominante se enfoca en el estudio de procesos biológicos y de la conducta individual. La información producida por las y los epidemiólogos no llega a ser más que una mera sumatoria de datos clínicos personales. Si bien el uso de estadísticas proporciona patrones de morbilidad y mortalidad, los datos no dejan de ser vistos como compilaciones de datos agregados. Debates como el de los determinantes sociales de la salud, desarrollados en el marco de lo que Nancy Krieger denomina epidemiología social, han permitido legitimar el estudio de las instituciones sociales como un factor relevante para comprender la configuración dispar de patrones de morbilidad y mortalidad. El presente artículo resume argumentos centrales que se desarrollan en el campo de la salud pública sobre este tema, con el fin de contratar sus aportes analíticos en relación con las formas tradicionales de entender la salud y la enfermedad, basadas en encuadres biomédicos e individualizados. | ||
650 | _aSALUD PUBLICA | ||
650 | _2Macrothesaurus de la OCDE/ | ||
650 | _aDESIGUALDAD SOCIAL | ||
650 | _2Macrothesaurus de la OCDE/ | ||
650 | _aEPIDEMIOLOGIA | ||
650 | _2Macrothesaurus de la OCDE/ | ||
650 | _aMORBILIDAD | ||
650 | _2Macrothesaurus de la OCDE/ | ||
650 | _aMORTALIDAD | ||
650 | _2Macrothesaurus de la OCDE/ | ||
650 | _aENCUESTAS DE SALUD | ||
650 | _2Macrothesaurus de la OCDE | ||
773 | _gnúmero141 ( , 2013), páginas 75-86 | ||
999 |
_c35804 _d35804 |
||
773 | 0 |
_018728 _93007 _aUniversidad de Costa Rica _b _dSan José, Costa Rica Editorial UCR 1956- _o15701 _tRevista de Ciencias Sociales/ _w _x04825276 _z |