000 03071 a a2200277 04500
001 17736
003
040 _a
100 _aTamayo G., Eduardo
245 _aEl Salvador Costa Rica:
_bcuestionables pactos políticos /
_cEduardo Tamayo G.
520 _aEl Partido Liberación Nacional (PLN) y el Partido Unidad Social Cristiana (PUSC), han dejado sus diferencias ideológicas a un lado para repartirse el "pastel estatal", así fue como se logró un acuerdo entre el presidente José María Figueres representante del PLN y el ex-presidente Rafael Angel Calderón Fournier del PUSC para llevar a cabo un programa de reformas del Estado. A la dirigencia de los dos partidos se le acusa de beneficiarse de la venta de empresas estatales como la Fábrica Nacional de Licores (FANAL), Cementos del Pacífico, la privatización de las aduanas y de la banca. El semanario Universidad dio a conocer una lista de 27 banqueros e industriales relacionados con ambos partidos políticos los cuales se beneficiaron con el proceso de privatización. Sin un sindicalismo fuerte, el gobierno de José María Figueres ha tenido el camino abierto para realizar su proyecto neoliberal el cual contempla el desmantelamiento del Estado. Por su parte en El Salvador, el gobierno de Armando Calderón Sol, suscribió un acuerdo con el Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP), aglutinado hoy alrededor del Partido Demócrata, el "Pacto de San Andrés"
_aen este acuerdo participó la cúpula de la empresa privada y el mismo se convirtió en un tabla de salvación para el gobierno que enfrenta un agudo desgaste y una creciente pérdida de credibilidad, mientras que para el Partido Demócrata el pacto le ha significado el hacer política priorizando en el interés nacional. Pero en el pacto no entraron fuerzas importantes a las cuales no se les invitó, pero cuando se dio a conocer el acuerdo, se les planteó la opción de sumarse o no al mismo. El acuerdo viabiliza la aplicación de las políticas neoliberales en aspectos como la consolidación de la democracia formal, el respeto a la propiedad privada, seguridad pública, estabilidad macroeconómica, fomento de la competencia y la incorporación del país a la globalización. Los ejemplos antes apuntados son claros indicios de que sectores influyentes de la sociedad en ambos países creen firmemente en el final de las ideologías y que no importa unirse hasta con el demonio para alcanzar sus metas. OB/LOB
650 _aIDEOLOGIAS POLITICAS
650 _aCLASE DIRIGENTE
650 _aNEOLIBERALISMO
650 _aAJUSTE ESTRUCTURAL
650 _aCONDICIONES DE VIDA
650 _aPOBREZA
650 _aMARGINALIDAD
650 _aIMPUESTOS
650 _aPODER POLITICO
650 _aPRIVATIZACION
650 _aESTADO
650 _aPOLITICA GUBERNAMENTAL
773 _gvolumen 19, número 216; páginas 4-5
999 _c36618
_d36618
773 0 _042391
_94425
_aAgencia Latinoamericana de Información, ALAI
_b
_dQuito, Ecuador: ALAI
_o17884
_tALAI:
_w
_x08275564 (Servicio mensual de información y documentación)
_z