000 02670 a a2200277 04500
001 8398
003
040 _a
100 _aBlanco, Gustavo
245 _aEl Area propiedad de los trabajadores en Nicaragua:
_bprivatización y democratización económica /
_cGustavo Blanco
520 _aLa privatización de las empresas estatales es una de las fases de las políticas de ajuste estructural
_aen Nicaragua los trabajadores se organizaron y los sindicatos plantearon una táctica de negociación ante la privatización que les dio resultados
_aemplearon un programa llamado Area Propiedad de los Trabajadores (APT). En el proceso de privatización los trabajdores defendieron el acceso a la propiedad y el gobierno se comprometió públicamente a garantizar el derecho de los trabajadores a participar como accionistas en las empresas privatizadas. De tal manera que para 1992 eran más de cien las empresas que contaban con participación de trabajadores y un total de personas beneficiarias cercano a las 40.000. En 1992 se comenzó el proceso de otorgar legalidad a la propiedad del APT
_alos trabajadores han tenido desde entonces en sus manos las empresas, enfrentando todos los desafíos de las actividades productivas privadas como capital de trabajo, mercadeo, políticas de mercado, capacitación laboral y empresarial. Con dicha actitud el sindicalismo nicaragüense ha dado un paso importante al pasar de la defensa del derecho de los trabajadores a ser dueña de los medios de producción, mediante el control laboral de acciones de las empresas, o sea, se apoya la creación de un sector de la economía, en formas cogestionarias y auto-gestionarias de los trabajadores, se concibe la propiedad laboral como parte de la estrategia sindical nacional, donde existen metas claras sobre el destino de los recursos provenientes de ese sector. Finalmente se aclara que son los sindicatos llamados pro-sandinistas los impulsores de esta política
_alo meritorio del asunto estriba en que Nicaragua es uno de los países con los índices de vida más bajos en América Latina, además de que la política ha sido importante en el proceso de reconstrución y reconciliación nacional. OB/ALJ
650 _aSINDICATOS
650 _aCONDICIONES DE VIDA
650 _aPOLITICA ECONOMICA
650 _aPRIVATIZACION
650 _aPOBREZA
650 _aRECESION ECONOMICA
650 _aIDEOLOGIAS
650 _aPARTICIPACION POLITICA
650 _aPARTICIPACION SOCIAL
650 _aGRUPOS DE INTERESES
650 _aCLASE DIRIGENTE
650 _aEMPRESARIOS
650 _aPRODUCTO INTERNO BRUTO
650 _aESTADO
773 _gnúmero 19; páginas 35-36
999 _c36758
_d36758