000 | 01573 a a2200169 04500 | ||
---|---|---|---|
001 | 18722 | ||
003 | |||
040 | _a | ||
100 | _aMillán Dena, María Guadalupe | ||
245 |
_aMaestros indígenas, burocracia frente a identidad / _cMaría Guadalupe Millán Dena |
||
520 |
_aLas políticas educativas dirigidas a la población indígena en México se han caracterizado por ser contradictorias. El factor que ha estado presente y que se ha tomado como instrumento político ha sido el idioma y se ha establecido la imposición del español como lengua dominante, como estrategia para homogeneizar y "asegurar" la unidad nacional y la transición de México hacia la modernidad. El maestro indígena, como instrumento del Estado en el proceso homogeneizador, es producto de esas contradicciones y no tiene claridad en los propósitos de su práctica docente. Su actividad ha sido, la mayoría de las veces, como técnico u operador de los programas. La falta de voluntad política se evidencia en una serie de problemas, además de la deficiente preparación de los maestros, como la carencia de formadores capacitados para apoyarlos con los elementos teórico-metodológicos necesarios para una educación intercultural bilingüe. Los maestros se sienten vulnerados en su identidad _aal ser señalados como maestros indígenas, tienen un sentimiento de no ser valorados, de ser excluidos, de ser maestros de segunda |
||
650 | _aEDUCACION | ||
650 | _aPOBLACION INDIGENA | ||
650 | _aIDIOMAS OFICIALES | ||
650 | _aPOLITICA | ||
650 | _aMEXICO | ||
773 | _gnúmero 24; páginas 135-155 | ||
999 |
_c37861 _d37861 |