000 02929 a a2200181 04500
001 15040
003
040 _a
100 _aGonzález Suárez, Mirta
245 _aLos estudios de la mujer en Costa Rica:
_bdesafiando el pasado, construyendo el futuro /
_cMirta González Suárez ; Laura Guzmán Stein
520 _aSe analiza los factores que contribuyeron a sentar las bases para el establecimiento y desarrollo de los estudios de la mujer en Costa Rica. Las autoras discuten sobre los avances, problemas y desafíos relativos al desarrollo de la investigación, la docencia y la extensión universitarias, no sexistas
_alos estudios de la mujer a nivel de postgrado y la eliminación del sexismo de la vida universitaria mediante acciones que se refieran a la misión y organización misma de las instituciones. En detalle, en el documento se comenta sobre la historia de la Liga Feminista y, en general, sobre los antecedentes del papel de la mujer en la vida pública. Los estudios de la mujer como tal, se iniciaron como disciplina en Norte América durante los años sesenta. Se desarrollan posteriormente en las universidades latinoamericanas bajo el entusiasmo que despertó en 1975 la Conferencia Mundial de la Mujer en México y la declaración de las Naciones Unidas de la década de la mujer. Se analiza el desarrollo de este conocimiento y lo divide en varias fases: la primera se define como la preocupación por las mujeres como objeto de estudio
_ase menciona que los primeros trabajos sobre el tema fueron llevados a cabo por hombres, siendo su contenido una clara expresión de enfoques androcéntricos sobre la mujer, focalizados en supuestos rasgos sociales que caracterizan lo femenino y justificando propuestas que buscan la subordinación de la mujer en el ejercicio de los roles tradicionales en el ámbito doméstico. Posteriormente, se analiza el estudio de la mujer por la mujer, los proyectos de investigación. Se estudia la discriminación en la vida académica y la superación de la misma, la creación del Programa Interdisciplinario de Estudios de Género (PRIEG) en la Universidad de Costa Rica. Se concluye mencionando que los estudios de la mujer en Costa Rica han recibido reconocimiento como una disciplina académica de gran importancia para la vida universitaria y social. Como toda nueva área que busca abrirse camino en los ámbitos académicos, tiene que enfrentar muchos escollos, pero la voluntad de aquellas mujeres comprometidas con su desarrollo es fuerte y está abierta a nuevas ideas, temas y estrategias. El respeto a la diversidad y a las diferencias dentro del movimiento es la norma que estimula los proyectos de ejecución y las nuevas iniciativas, comentan las autoras. HB/ALJ
650 _aMUJERES
650 _aINVESTIGACION
650 _aHISTORIA
650 _aASPECTOS SOCIALES
650 _aPUB.IIS
700 _aGuzmán Stein, Laura
773 _gnúmero 65; páginas 7-16
999 _c38229
_d38229