000 | 03002 a a2200277 04500 | ||
---|---|---|---|
001 | 45981 | ||
003 | |||
040 | _a | ||
100 | _aRodríguez Vázquez, Florencia | ||
245 |
_aLa Escuela Nacional de Vitivinicultura de Mendoza consolida los vínculos con los empresarios regionales (1919-1925) / _cFlorencia Rodríguez Vázquez |
||
520 | _aEl modelo vitivinícola de base capitalista, se gestó en Mendoza desde 1980, a partir de políticas de fomento a la agricultura y a la migración-italiana, española y francesa-, así como también, a partir de la llegada del ferrocarril, en 1985 y de la organización de una red de distribución hídrica. El período transicional de la vitivinicultura moderna coincidió con la introducción de técnicas, equipamientos y conocimientos para la explotación intensiva de los viñedos y la tecnificación de las bodegas, de manera que estas pudieran atender a los requerimientos de una vitivinicultura en expansión. Para satisfacer algunos de estos objetivos, algunos empresarios pioneros y técnicos extranjeros contratados por el Estado nacional, hicieron los primeros estudios ad hoc sobre el estado de esta agroindustria en la provincia y advirtieron, entre otros aspectos, la necesidad de fomentar un sistema de enseñanza agrícola para la formación de recursos humanos y la generación de conocimientos de base local. En este artículo se aborda la reconstrucción institucional de la Escuela Nacional de Vitivinicultura desde su reapertura, en 1920, debido a que se considera que fue un punto de inflexión en la política organizacional y educativa del establecimiento hacia una mayor vinculación con los empresarios bodegueros y e atención a las demandas de diversificación económica, manifestadas desde la crisis vitivinícola provincial de 1914, en Argentina. Con este aporte, se pretende avanzar en el estudio temporal del establecimiento y confirmar, o no, su relación con el contexto productivo. En definitiva, se profundizará en el estudio de los actores e instituciones vinculados a la formación de los recursos humanos que se volcarían a trabajar en la industria vitivinícola, tomando en cuenta el aporte de los establecimientos educativos de orientación productiva a la resolución de los problemas económicos y tecnológicos de la especialización vitivinícola en Mendoza. | ||
650 | _aHISTORIA | ||
650 | _2Macrothesaurus de la OCDE/ | ||
650 | _aINDUSTRIA VITIVINICOLA | ||
650 | _aMacrothesaurus de la OCDE/ | ||
650 | _2CAPITALISMO | ||
650 | _aMacrothesaurus de la OCDE/ | ||
650 | _aENSEÑANZA AGRICOLA | ||
650 | _2Macrothesaurus de la OCDE/ | ||
650 | _aEMPRESARIOS | ||
650 | _aMacrothesaurus de la OCDE/ | ||
650 | _2ARGENTINA | ||
650 | _aMacrothesaurus de la OCDE | ||
773 | _gnúmero141 ( , 2013), páginas 121-132 | ||
999 |
_c38432 _d38432 |
||
773 | 0 |
_018728 _93007 _aUniversidad de Costa Rica _b _dSan José, Costa Rica Editorial UCR 1956- _o15701 _tRevista de Ciencias Sociales/ _w _x04825276 _z |