000 01854 a a2200217 04500
001 6117
003
040 _a
245 _aImplicaciones de la privatización de la energía eléctrica
520 _aLa privatización es uno de los puntos principales de la política económica del gobierno salvadoreño, cuyo éxito en el manejo de la economía depende de forma directa del grado de libertad y de apertura económica alcanzado. La privatización se ve como una forma de alcanzar mayor apertura para el capital extranjero, en la acutalidad el más dinámico y con mayor capacidad de inversión y, en esta medida, se presenta como un mecanismo ineludible para la promoción del desarrollo. Una de las ideas del gobierno es privatizar la energía eléctrica, en la realidad este será uno de los puntos principales en la agenda de la Comisión Presidencial para la Modernización del Sector Público. Con la privatización de la electricidad se darán graves consecuencias sobre las condiciones de vida de la población y sobre la capacidad de generar crecimiento con los capitales nacionales. Algunos de los efectos podrían ser el incremento de la inversión privada, la producción y el empleo en el sector electricidad, los incrementos en las tarifas y mayores presiones sobre la economía familiar. El texto intenta sugerir que la privatización de los servicios básicos, aún cuando incrementen la eficiencia económica del Estado, contradice los principios de búsqueda del bien común. REV//jmml
650 _aPRIVATIZACION
650 _aELECTRICIDAD
650 _aPOLITICA ECONOMICA
650 _aINVERSIONES EXTRANJERAS
650 _aMODERNIZACION
650 _aSECTOR PUBLICO
650 _aCONDICIONES DE VIDA
650 _aDEFICIT
650 _aEMPLEO
650 _aDESARROLLO SUSTENTABLE
773 _gvolumen 17, número 749; páginas 9-10
999 _c38621
_d38621