000 | 02906 a a2200373 04500 | ||
---|---|---|---|
001 | 4240 | ||
003 | CRAI/IIS | ||
005 | 20210608145136.0 | ||
008 | 210608b |||||||| |||| 00| 0 spa d | ||
040 |
_aCentro de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación _bEspañol _cCRAI/IIS |
||
090 | _aREV0229 (30) 1990 | ||
100 | _aTorres Rivas, Edelberto | ||
245 |
_aUn ejercicio de optimismo: _bla democracia en Centroamérica / _cEdelberto Torres Rivas |
||
500 | _aColección Centroamérica | ||
520 | _aLos sistemas políticos actualmente vigentes en Centroamérica, como en muchos países de América Latina, se han constituído con base en la exclusión y el predominio de relaciones sociales de carácter vertical. Este es el origen de las dictaduras militares de larga tradición y las bases de la cultura y las prácticas autoritarias de la actualidad. En Centroamérica el problema de la democracia se han planteado como un programa político, como una demanda popular, como una coartada de grupos que le temen y como parte de la política internacional hacia la región. De ahí que a pesar de los problemas que afectan a Centroamérica, la cuestión democrática constituya el desafío más importante a resolver. Entre los temas analizados se cita: la cultura de la estabilidad, en donde se ahonda en el caso costarricense, calificando a dicha democracia como la más vieja del continente se refiere a la importancia de sus instituciones, las reformas de Rafael Angel Calderón Guardia, a la modernización del Estado en la década pasada (l980) hasta la actualidad (años 90's). Luego ahonda en la democracia con miedo, en donde se cita los casos de El Salvador y Guatemala, así como Nicaragua, donde además la modernización del Estado sólo fue parcial y donde existía un pacto entre el Estado, los empresarios, los terratenientes y el poder de la oligarquía se reforzó. Se indica que estas sociedades, en comparación con Costa Rica, son sociedades bloquedas políticamente, que no alcanzaron a resolver adecuadamente el problema de la integración social y política de las masas, ni siquiera de los sectores medios emergentes. OB/ALJ | ||
650 | _aPAISES EN DESARROLLO | ||
650 | _aSISTEMAS POLITICOS | ||
650 | _aDEMOCRACIA | ||
650 | _aVALORES CULTURALES | ||
650 | _aCLASE DIRIGENTE | ||
650 | _aPODER POLITICO | ||
650 | _aPARTICIPACION SOCIAL | ||
650 | _aMILITARISMO | ||
650 | _aDICTADURA | ||
650 | _aELECCIONES | ||
650 | _aGUERRA CIVIL | ||
650 | _aESTADO | ||
650 | _aDERECHOS HUMANOS | ||
650 | _aPOBREZA | ||
650 | _aMARGINALIDAD | ||
773 |
_gnúmero 30; páginas 77-95 _oREV0229 (30) 1990 |
||
942 |
_2ddc _cPP _hREV0229 (30) 1990 _kREV0229 _m (30) 1990 |
||
999 |
_c39706 _d39706 |
||
773 | 0 |
_019554 _95759 _aFLACSO, Costa Rica _b _dSan José, Costa Rica: FLACSO, _o15565 _tCuaderno de Ciencias Sociales / _w _x14093677 _z |