000 02204nam a22002657a 4500
999 _c41235
_d41235
003 cru CIDCACS/IIS
005 20220318062538.0
007 ta
008 180405b1993 mx |||p|r||||||0| ||spa|d
040 _ccru CIDCACS/IIS
100 1 _aFernández Poncela, Anna María
_96883
245 1 _aDesempleo, angustia y violencia:
_blas mujeres de Nicaragua/
_cAnna M. Fernández Poncela
300 _apáginas 42-45
_bfoto
520 _aEl artículo analiza el resultado de la implementación de la política del Banco Mundial en Nicaragua y su impacto sobre la población femenina. Las estrategias de sobrevivencia y costo psicosocial de las políticas de ajuste económico, era un tema central en la Nicaragua de 1993. Dichas políticas fieles a los dictámenes del Banco Mundial, impactaron de forma negativa la cotidianidad de los sectores populares y especialmente las mujeres. Ellas fueron las más afectadas a nivel laboral, por la situación de violencia social vivida, sumado al peso de la reproducción y responsabilidad familiar en condiciones adversas. Se tocan 5 puntos concretos: la contratación de las mujeres en el mercado de trabajo, las estrategias de sobrevivencia implementadas, las situaciones de violencia familiar y social, los problemas psicosociales de las mujeres, y su priorización de los niños y niñas. Se concluye que la pobreza, desempleo, sobrecarga de trabajo doméstico, la violencia social, y la sensación del incumplimiento de la responsabilidad familiar que la mujer asume que se espera de ella, dieron como resultado desajustes psicosociales. Este es el precio que los sectores sociales más desfavorecidos y en particular las mujeres pagaron por el cumplimiento de las reglas de juego del Banco Mundial. KDV/250418
650 4 _91844
_aDESEMPLEO
650 1 0 _988
_aMUJERES
650 1 0 _92157
_aESTRATEGIAS DE SOBREVIVENCIA
650 1 0 _93616
_aGRUPOS POPULARES
650 4 _92662
_aBANCO MUNDIAL
650 1 0 _93680
_aPOLITICA DE AJUSTE
650 1 0 _aROLES DE LOS GENEROS
_95169
651 0 _91861
_aNICARAGUA
773 0 _041232
_91938
_aCentro de Estudios Ecuménicos
_dMéxico: Centro de Estudios Ecuménicos
_o17764
_tEstudios Ecuménicos:
942 _2ddc
_cPP