000 01600 a a2200265 04500
999 _c4233
_d4233
001 175
003 @
005 20240314161451.0
008 190906b ||||| |||| 00| 0 spa d
040 _ccru CIDCACS/IIS
090 _a09990.00
110 _aCentro de Estudios para la Acción Social, San José
245 _aMemoria /
_cCentro de Estudios para la Acción Social, San José
260 _aSan José:
_bCEPAS
300 _a23 p
520 _aLa crisis de finales de la década de los sesentas, que con diferentes grados de intensidad ha continuado hasta el presente, puso en evidencia las limitaciones de la estrategia de desarrollo que se había seguido hasta el momento, ésta ha sido llamada por algunos Estado empresario y se le ha considerado responsable fundamental de la crisis, lo que ha generado una redifinición de la misma, fortaleciendo a la empresa privada, planteando la necesidad de aumentar la eficacia en el manejo de las finanzas públicas, favoreciendo como es lógico, al sector privado de Costa Rica. Ante esta situación los sindicatos se reúnen para discutir sobre su papel en este tema con el afán de buscar respuestas populares al problema, concluyendo en la necesidad de impulsar una nueva concepción de sindicalismo y fortalecer al sector. HB/MR
650 _aPOLITICA ECONOMICA
650 _aRECESION ECONOMICA
650 _aESTADO
650 _aSECTOR PRIVADO
650 _aSINDICATOS
650 _aDESARROLLO ECONOMICO Y SOCIAL
710 _aUniversidad Nacional. Instituto de Estudios sobre el Trabajo, Costa Rica
942 _2ddc
_cLI