000 | 01918nam a22002177a 4500 | ||
---|---|---|---|
003 | cru CIDCACS/IIS | ||
005 | 20211221202302.0 | ||
007 | ta | ||
008 | 191004b2018 cr |||p|r||||||0| 0 spa|d | ||
040 | _ccru CIDCACS/IIS | ||
100 | 1 |
_aSolórzano Fonseca, Juan Carlos _96925 |
|
245 | 1 | 3 |
_aLa Amazonía y el Petén: _b¿dos lugares improbables para el desarrollo de las civilizaciones?/ _cJuan Carlos Solórzano Fonseca |
300 |
_apáginas 119-148: _bmapas |
||
520 | _a Este artículo tiene como propósito discutir las idea y las tesis dominantes que durante casi todo el siglo XX dieron por sentado que en la época precolombina, la región del Amazonas en Brasil, el Petén en Guatemala, Belice y sur de Yucatán eran territorios cuyo tipo de suelos, vegetación y clima no eran aptos para sustentar una agricultura productiva, sostenible a largo plazo y capaz de sustentar grandes concentraciones de población, ni sociedades complejas. Estas visiones fueron modificadas gracias a las investigaciones arqueológicas y etnohistóricas de las últimas décadas. La información reciente viene a probar que tanto en la Amazonía como el Petén sus pobladores fueron capaces de implementar técnicas de producción agrícola adaptadas a la ecología de la región, capaces de generar excedentes suficientes para un gran crecimiento poblacional. Esto posibilitaría la aparición de sociedades no solo de gran densidad demográfica sino también de gran complejidad social, lo que precisamente explora el trabajo. SCA/211221 | ||
650 | 0 |
_94615 _aETNOGRAFIA |
|
650 | 0 |
_95784 _aARQUEOLOGIA |
|
650 | 4 |
_94350 _aANTROPOLOGIA |
|
773 | 0 |
_040579 _92886 _aUniversidad Nacional de Costa Rica _dHeredia, Costa Rica: EUNA _o17002 _tRevista de Historia / _x10129790 |
|
856 |
_uhttps://www.revistas.una.ac.cr/index.php/historia/article/view/11289/17266 _ytexto completo desde el sitio de la revista |
||
942 |
_2ddc _cPP |
||
999 |
_c42449 _d42449 |