000 | 03131nam a22001817a 4500 | ||
---|---|---|---|
003 | cru CIDCACS/IIS | ||
005 | 20240924161814.0 | ||
007 | ta | ||
008 | 191025s2018 ne |||p|r|||| 00| 0 eng d | ||
040 | _ccru CIDCACS/IIS | ||
100 | 1 |
_96211 _aHintjens, Helen |
|
245 | 1 |
_aPost-liberal politics in East Africa: _bthe tickbird and the rhino / _cHelen Hintjens, Henry Asiimwe |
|
300 |
_apáginas 6-9: _bmapa |
||
520 | _aEl texto examina la evolución de la política post-liberal en África Oriental, utilizando la metáfora del tickbird (pájaro garrapatero) y el rinoceronte para ilustrar las complejas relaciones de interdependencia y conflicto en la región. El estudio analiza cómo los países de África Oriental, incluyendo Kenia, Tanzania, Uganda y Ruanda, han transitado desde modelos de gobernanza liberal hacia enfoques post-liberales, caracterizados por una mayor intervención del estado y una reconfiguración de las dinámicas de poder tanto internas como externas. Los autores exploran las causas y las consecuencias de este cambio, destacando la influencia de factores históricos, económicos y sociales. Uno de los temas centrales del libro es la crítica a las políticas neoliberales impuestas por instituciones internacionales y cómo estas han fallado en abordar las realidades locales y las necesidades de las poblaciones africanas. Los autores argumentan que las políticas post-liberales han surgido como una respuesta a estas fallas, buscando modelos de desarrollo más inclusivos y adaptados al contexto africano. La metáfora del tickbird y el rinoceronte se utiliza para describir la relación simbiótica y a veces conflictiva entre diferentes actores en la política de África Oriental. El tickbird representa a las organizaciones no gubernamentales, sociedad civil y actores internacionales, mientras que el rinoceronte simboliza a los estados africanos fuertes y sus estructuras de poder. Esta metáfora ayuda a ilustrar cómo estos actores coexisten y se influyen mutuamente, a menudo de manera complicada y contradictoria. Los autores también examinan casos específicos de políticas post-liberales en la región, analizando sus impactos en áreas como la economía, la gobernanza, y los derechos humanos. Se discuten ejemplos de intervenciones estatales en sectores clave como la agricultura, la educación y la salud, y cómo estas han llevado a resultados mixtos en términos de desarrollo y equidad. Finalmente, el texto aborda las perspectivas futuras de la política post-liberal en África Oriental, considerando los desafíos y oportunidades que se presentan. Los autores sugieren que, aunque los modelos post-liberales ofrecen una alternativa prometedora a las políticas neoliberales, es crucial continuar evaluando críticamente sus impactos y adaptándolos a las cambiantes realidades sociales y económicas de la región. RAR | ||
700 | 1 |
_98746 _aAsiimwe, Henry |
|
773 | 0 |
_018173 _92897 _aInternational Institute of Social Studies _dNetherlands : International Institute of Social Studies _o17036 _tDevelopment Issues / _w(cru CIDCACS/IIS)46221 _x15664821 |
|
942 |
_2ddc _cPP |
||
999 |
_c42549 _d42549 |