000 03398nam a22003017a 4500
003 cru CRAI/IIS
005 20250703162822.0
008 200116t2018 ag |||||r|||| 00| 0 spa d
040 _ccru CRAI/IIS
100 1 _98942
_aJirón, Paola
245 _aGénero /
_cPaola Jirón
300 _apáginas 73-80
520 _aExamina cómo las dinámicas de movilidad están profundamente influenciadas por las construcciones de género y cómo estas, a su vez, afectan la vida cotidiana de las personas en América Latina. Jirón argumenta que la movilidad no es un fenómeno neutral, sino que está atravesada por relaciones de poder y desigualdades de género que deben ser comprendidas y abordadas para promover una movilidad más equitativa. El capítulo comienza con una revisión teórica sobre el género y la movilidad, destacando cómo las mujeres y otros grupos de género no conformes experimentan la movilidad de manera diferente a los hombres. Jirón señala que las responsabilidades domésticas y de cuidado, que recaen desproporcionadamente sobre las mujeres, influyen en sus patrones de movilidad. Las mujeres suelen realizar viajes más cortos y frecuentes, combinando múltiples destinos en un solo trayecto, lo que contrasta con los patrones de movilidad más lineales y largos típicos de los hombres. Jirón también explora cómo las infraestructuras de transporte y las políticas de movilidad a menudo no consideran las necesidades específicas de las mujeres. Por ejemplo, la falta de seguridad en el transporte público y en los espacios urbanos puede limitar la movilidad de las mujeres, especialmente en horarios nocturnos. Además, la planificación urbana que no toma en cuenta las rutas y horarios de las mujeres puede perpetuar las desigualdades de género. El capítulo incluye estudios de caso de diversas ciudades latinoamericanas, mostrando cómo las intervenciones en políticas de movilidad pueden mejorar la equidad de género. Se destacan iniciativas como la implementación de vagones exclusivos para mujeres en el transporte público y la creación de espacios seguros para caminar y andar en bicicleta. Estas medidas no solo mejoran la seguridad, sino que también promueven una mayor participación de las mujeres en la vida urbana. En conclusión, el capítulo "Género" subraya la importancia de incorporar una perspectiva de género en los estudios y políticas de movilidad. Jirón llama a los investigadores y planificadores urbanos a reconocer y abordar las desigualdades de género en la movilidad para construir ciudades más inclusivas y equitativas.
650 0 _aGENERO
_2TESAUROS
_9964
650 0 _aMOVILIDAD SOCIAL
_965
_2TESAUROS
650 0 _aDESIGUALDAD SOCIAL
_977
_2TESAUROS
650 0 _aTRANSPORTE TERRESTRE
_91336
_2TESAUROS
650 0 _aTRANSPORTE PUBLICO
_93058
_2TESAUROS
650 0 _aSEGURIDAD
_92345
_2TESAUROS
650 0 _aPLANIFICACION URBANA
_91191
_2TESAUROS
650 0 _aTRABAJO DOMESTICO
_91438
_2TESAUROS
650 4 _aROL DE LA MUJER
_91971
_2TESAUROS
650 0 _aEQUIDAD SOCIAL
_92139
_2TESAUROS
650 0 _aINCLUSION SOCIAL
_911594
_2TESAUROS
650 0 _a ESTUDIOS DE CASOS
_94360
_2TESAUROS
773 0 _042699
_93983
_aZunino Singh, Dhan
_dBuenos Aires, Argentina Editorial Biblos 2018
_o18714
_tTérminos claves para los estudios de movilidad en América Latina /
_z9789876916479
942 _2ddc
_cLI
999 _c42848
_d42848