000 | 03150 a a2200289 04500 | ||
---|---|---|---|
003 | cru IIS | ||
005 | 20210811084809.0 | ||
008 | 201021s1991 cr ||||| |||| 00| 0 spa d | ||
022 | _a0377-7316 | ||
040 |
_ccru IIS _aCentro de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación _bEspañol |
||
090 | _aREV0040 17 (2) 1991 | ||
100 | 1 |
_aSoto Acosta, Willy _9658 |
|
245 | 1 |
_aCosta Rica y la Federación Centroamericana: _bfundamentos históricos del aislacionismo / _cWilly A. Soto Acosta |
|
260 |
_aSan José, Costa Rica: _bEditorial Universidad de Costa Rica; _c1991 |
||
300 | _apáginas 15-30 | ||
500 | _aColección Centroamérica | ||
520 | _aSe brinda una explicación sobre la actitud aislacionista de Costa Rica con respecto a la integración centroamericana. Se menciona la condición de Costa Rica durante la época colonial, donde se bien es cierto pertenecía al Reino de Guatemala, su situación geográfica la aisló demasiado de la capitanía general, con lo cual tuvo más autonomía que las demás provincias. Después de la independencia nace un deseo de unión entre estas regiones, el cual se ve reforzado por las amenazas externas tales como la reconquista española y la expansión inglesa, otro factor que fortalecía los deseos unionistas era los límites precarios existentes entre Guatemala, El Salvador y Honduras, lo que provocaba desplazamientos territoriales de varios lugares, fenómeno que originaba constantes conflictos militares. Pero estos hechos que fortalecían los deseos integracionistas no afectaban para nada a Costa Rica, más bien su problema central era con la Gran Colombia ante quien, en 1836 perdería la región conocida como Bocas del Toro. Costa Rica no quería participar en un gobierno regional en donde sospechaba que Guatemala sería su capital, ante todo por el temor de perder la autonomía que siempre había tenido. En Costa Rica se daba una inclinación por la integración a la Gran Colombia ya que existían nexos comerciales con esta región en tiempos de la colonia, pero a pesar de lo anterior, se da otra corriente más fuerte en pro de la integración de Costa Rica con el imperio mexicanano, encabezado por Iturbide, pero se dieron cuenta que esto significaría el acabar con la soberanía intermedia con la cual habían gozado desde hacía mucho tiempo. Se ahonda en la conducta costarricense en la Federación Centroamericana, luego su decisión de separarse de ella por desacuerdos con los demás países participantes en esta integración. OB/MR | ||
650 | 4 |
_91959 _aANALISIS HISTORICO |
|
650 | 0 |
_9381 _aINTEGRACION REGIONAL |
|
650 | 0 |
_93063 _aEPOCA COLONIAL |
|
650 | 4 |
_93207 _aPARTICIPACION POLITICA |
|
650 | 0 |
_9243 _aESTADO |
|
650 | 0 |
_91857 _aPUBLICACIONES INSTITUTO DE INVESTIGACIONES SOCIALES-UCR |
|
651 | 0 |
_932 _aCOSTA RICA |
|
773 | 0 |
_018765 _94974 _aUniversidad de Costa Rica. _dSan José, Costa Rica: Editorial Universidad de Costa Rica, 1974- _oMFN: 2590 _tAnuario de Estudios Centroamericanos / _x03777316 _gvolumen 17, número 2, 1991: páginas 15-30 |
|
942 |
_2ddc _cPP _hREV0040 17 (2) 1991 _kREV0040 _m17 (2) 1991 |
||
999 |
_c43444 _d43444 |