000 03537nam a22003377a 4500
999 _c43467
_d43467
003 cru CIDCACS/IIS
005 20201029121840.0
008 201029b ||||| |||| 00| 0 spa d
040 _ccru CIDCACS/IIS
245 _aBalance preliminar de la economía de América Latina y el Caribe 1993
300 _a65 páginas
520 _aEn este balance de la economía latinoamericana, realizado por la CEPAL, se apunta que en 1993 se prolonga la fase de moderada expansión de la mayoría de las economías de América Latina y el Caribe, con una relativa estabilidad de precios y el apoyo de una cuantiosa afluencia de capitales extranjeros. Concluyen que el desempeño económico de la región continúo fuertemente influido por dos factores de signo contrario: Por un lado, el efecto acumulativo de las políticas de ajuste y las reformas adoptadas en los años anteriores, que lentamente han ido modificando las bases sobre las que funcionan las economías. Por el otro, la pausada e incierta evolución de la economía internacional, cuyas consecuencias negativas radicaron en la modesta expansión de la demanda mundial y el deterioro de los precios de los productos básicos, pero que también determinó una caída en las tasas internacionales de interés, que resultó favorable para los países de la región. Siguen: en general, la desaceleración de los ritmos de crecimiento han coincidido con la desaceleración o el estancamiento de los volúmenes exportados, y en los pocos casos en que se aceleró el crecimiento, también aumentó el ritmo de las exportaciones. La estabilización de precios continúo consolidándose en la mayor parte de la región. Además, la profundización de los procesos de ajuste fiscal ha contribuido al avance de la estabilización. Llama la atención, según la CEPAL, que pese a la pausada evolución del comercio mundial y la atonía de las importaciones de los países industriales, el volumen de las exportaciones de la región se hayan expandido casi el 9 por ciento. En 1993 volvieron a disminuir los indicadores del peso de la deuda externa. Por lo demás, el masivo financiamiento externo en economías más abiertas a las importaciones, la mayor solidez fiscal, la estabilidad de precios y la reactivación económica se han combinado en un círculo virtuoso que gira en torno a la confianza de los agentes internos y externos en la permanencia de la política económica y en la continua reproducción de estos resultados. Finaliza diciendo que, no obstante la magnitud de las dificultades que aún se oponen al acceso de los bienes y servicios de la región a los mercados de países industrializados, el año 1993 concluyó con algunas señales alentadoras. MB/MR
650 0 _92165
_aCONDICIONES ECONOMICAS
650 0 _97048
_aEVALUACION ECONOMICA
650 4 _91841
_aPRODUCTO INTERNO BRUTO
650 4 _93225
_aPRECIOS
650 4 _92667
_aINFLACION
650 0 _91630
_aRELACION DE INTERCAMBIO
650 4 _92660
_aBALANZA DE PAGOS
650 4 _91839
_aDEUDA EXTERNA
650 0 _93384
_aINDICADORES ECONOMICOS
650 4 _91844
_aDESEMPLEO
650 4 _92684
_aINDICES DE PRECIOS
650 0 _91550
_aTIPO DE CAMBIO
650 0 _995
_aEXPORTACIONES
650 4 _91843
_aIMPORTACIONES
650 0 _93758
_aPODER DE COMPRA
651 0 _917
_aAMERICA LATINA
942 _2ddc
_cPP
773 0 _043464
_94994
_aComisión Económica para América Latina (CEPAL)
_b
_dSantiago, Chile: CEPAL
_oMFN: 4033
_tNotas sobre la economía y el desarrollo /
_w
_x02572168
_z